En el marco del Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable
de las Instituciones de Educación Superior (ANUIES-SEMARNAT)

 

El Programa Institucional de Medio Ambiente de la Universidad de Guanajuato (PIMAUG),

La Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

El Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus) y,

El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu)
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

Convocan al:

 

Curso-taller
«Incorporación de la perspectiva ambiental
al currículum de educación profesional»

 

Sede

 

Universidad de Guanajuato. Guanajuato, Gto.

Los días: 6, 7 y 8 de septiembre de 2001.

Regresar a Entrada

 

Introducción

 

La importancia del papel que corresponde jugar a las instituciones de educación superior (IES) en el impulso a los procesos de mejoramiento ambiental y sustentabilidad del desarrollo, es cada vez más reconocida tanto en el ámbito internacional como nacional y local. La sociedad tiene cada vez demandas más concretas de profesionistas competentes, conocimientos pertinentes y servicios que contribuyan a resolver la compleja problemática del deterioro ambiental de nuestro país y a plantear alternativas reales de convivencia y producción sustentables.

Convencidas de su responsabilidad en ese sentido, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del PIMAG y la Agenda Ambiental respectivamente, participaron en la constitución del Complexus en diciembre de 2000. El Complexus es un consorcio de instituciones de educación mexicanas que establece mecanismos de cooperación y coordinación para llevar a cabo su misión, a saber:

 

"...impulsar el mejoramiento de la calidad de los procesos académicos en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable, mediante la concurrencia y colaboración de los programas o instancias ambientales de alcance institucional que establezcan las IES."

 

Este Curso-Taller "Incorporación de la perspectiva ambiental al currículum de educación profesional" se inserta claramente en dos de las líneas de trabajo establecidas: (1) formación y actualización y (2) reflexión y conceptualización, ya que por una parte se pretende contribuir a los esfuerzos de formación del profesorado de las IES integrantes del Complexus en materia educativo-ambiental; y por otra, busca enriquecer una propuesta conceptual y metodológica que se ha venido desarrollando en la UASLP desde hace varios años para la incorporación de los aspectos ambientales y del desarrollo sustentable en el currículum profesional.

El curso-taller es uno de los primeros esfuerzos realizados por el Complexus en el año 2001 y con él se espera fortalecer los vínculos entre las IES para lograr uno de los objetivos básicos aprobados en el convenio suscrito, a saber: "Promover la incorporación de la dimensión ambiental en los currículos de educación superior, así como la elaboración e intercambio de propuestas teóricas y metodológicas que tengan ese propósito."

 

Dirigido a

 

Coordinadores de carreras profesionales, Directores y subdirectores de área académica, profesores, investigadores y demás participantes directos en procesos de cambio curricular.

El curso es gratuito y está dirigido principalmente a la Universidad de Guanajuato y demás instituciones integrantes del Complexus. El cupo está limitado a 40 personas por lo que se requiere confirmación.

 

Ver fotos

 

Objetivos

 

Objetivo general

 

¨       Compartir una propuesta conceptual y metodológica -de carácter general y flexible- para la incorporación de la perspectiva ambiental y del desarrollo sustentable a los currículos profesionales.

 

Objetivos específicos

 

¨       Analizar los componentes ambientales más relevantes del contexto socio-productivo, profesional, científico e institucional para los currículos profesionales en México.

¨       Reflexionar sobre las diferentes modalidades de incorporación de la dimensión ambiental al currículum, tanto en el nivel estructural como programático.

¨       Identificar contenidos concretos (técnico-científicos, ético-valorales, habilidades prácticas) que pueden ser incorporados a los currículos de las diferentes profesiones que imparte la universidad.

¨       Analizar los procesos básicos de construcción curricular donde se puede incidir en términos estratégicos para la incorporación de lo ambiental a la formación profesional.

 

Responsables

 

Coordinadora:

 

Dra. Shafía Súcar S.

Coordinadora del Programa Institucional de Medio Ambiente
de la Universidad de Guanajuato (PIMAUG).

Coordinadora de Formación y Actualización del COMPLEXUS (2001-2002)

 

Instructores:

 

M.C. Luz María Nieto Caraveo
Ingeniera Agrónoma
Maestra en Ciencias de la Educación
Profesora Investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UASLP
Coordinadora de la Agenda Ambiental de la UASLP

Secretaria General Ejecutiva del COMPLEXUS (2001-2002)

 

Dr. Pedro Medellín Milán
Ingeniero Químico
Maestro en Ciencias de la Ingeniería Química
Doctor en Ingeniería Química
Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP
Jefe del Centro de Investigación y Posgrado de la FCQ – UASLP

 

Instituciones Organizadoras y Financiadoras:

 

La Universidad de Guanajuato,
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí y
El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, CECADESU - SEMARNAT.

 

Programa detallado

 

Horario

Actividad

Jueves: Lo curricular

9:00

9:30

Inauguración

9:30

10:30

Conferencia: "Curriculum complejo: contornos de articulación y campos de conformación estructural curricular CCEC". Dra. Alicia de Alba Ceballos. CESU - UNAM.

10:30

13:00

Temas Sesión 1:

Ver presentación de Power Point 1a
Ver presentación de Power Point 1b

 

Bajar presentación completa en pdf aquí

 

Introducción

§          Educación ambiental y universidad

§          Movimientos, organizaciones, recursos en Internet

1. Bases conceptuales y metodológicas de la propuesta

1.1. Conceptualización

§       Planes de estudio y “realidad” curricular

§       Procesos curriculares y diseño

1.2. Implicaciones técnico-metodológicas

§       Lo ambiental como pretexto en el marco de otros desafíos curriculares

§       Proceso curriculares en las universidades autónomas mexicanas

§       No existe una sola metodología

§       La especifidad del trabajo colectivo: colegios, comités, academias, grupos.

§       Técnicas y estrategias de deliberación e investigación.

 

 

Dinámica:

§          Presentación: Luz María Nieto.

§          Presentación de los asistentes

§          Dudas, reflexiones, precisiones, alcances del taller.

13:00

13:30

Receso y refrigerio

13:30

16:00

Temas Sesión 2:


Ver presentación de Power Point 2

 

Bajar presentación completa en pdf aquí

 

1.3. El diseño curricular

1.3.1. Contextualización

·       Referentes y discursos

1.3.2. Estructuración

·       Principios básicos, selección y organización.

1.3.3. Programación

·       Detallado, operacionalización, didácticas.

 

 

Dinámica:

§          Introducción: Luz María Nieto.

§          Comentarios de los asistentes.

Viernes: Lo ambiental

9:00

12:00

Temas Sesión 3:

 

Ver presentación de Power Point 3

 

Bajar presentación completa en pdf aquí


2. Contextualización: relaciones internas y externas

2.1. Campo socio-productivo

§       Problemáticas ambientales y del desarrollo sustentable

§       Escalas: Global, Nacional, Local.

2.2. Campo profesional

§       Cambios normativos, institucionales e instrumentales de la última década.

§       Instrumentos de gestión ambiental y su importancia para las profesiones.

 

 

Dinámica:

§          Presentación por parte de Pedro Medellín Milán.

§          Pendiente: Presentación problemáticas ambientales locales

§          Comentarios de los asistentes a las lecturas y presentaciones.

12:00

12:30

Receso y refrigerio

12:30

15:30

Temas Sesión 4:

 

Ver presentación de Power Point 3

 

Bajar presentación completa en pdf aquí

 

2.3. Campo teórico, disciplinario y científico

§       Cambios paradigmáticos y epocales.

§       Complejidad e interdisciplinariedad.

§       Tendencias científicas y tecnológicas.

2.4. Campo institucional-educativo

§       Criterios y políticas internacionales, nacionales e institucionales

§       Propuestas y tendencias innovadoras

§       Condiciones de factibilidad económica, política y técnica

 

 

Dinámica:

§          Presentación por parte de Luz María Nieto y Pedro Medellín.

§          Comentarios de los asistentes a las lecturas y presentaciones.

Sábado: La articulación ambiente-curriculum-escuela

9:00

12:00

Temas Sesión 5:

3. Estructuración: Las relaciones internas macro

3.1. Componentes de las estructuras curriculares

§       Principios curriculares

§       Perfiles curriculares

3.2. Organización de contenidos

§       Ejes y áreas temáticas

§       Conocimientos, valores, habilidades.

§       Modalidades, clasificación, secuenciación.

3.3. Profesorado

§       Formación y actividades

§       Cuerpos colegiados y participación

3.4. Procedimientos y estrategias

§       Evaluación, acreditación y certificación de la enseñanza-aprendizaje

§       Evaluación y actualización curriculares

§       Evaluación y acreditación del programa académico

3.5. Recursos

§       Asignación de tiempos, espacios y equipamientos

§       Otros recursos materiales, financieros

 

 

 

Dinámica:

§          Inducción de Luz María Nieto.

§          Presentación de planes de estudio por los participantes.

§          Análisis del grupo.


12:00

12:30

Receso y refrigerio

12:30

14:30

Temas Sesión 6:

4. Programación: las relaciones internas micro.

4.1. Definiciones básicas

§       Enfoque

§       Unidades y objetivos.

4.2. Selección de contenidos

§       Conocimientos, valores, habilidades.

§       Relación teoría práctica

4.3. Estrategias de enseñanza

§       Relación método-contenido-propósitos

4.4. Evaluación, acreditación y certificación

§       Enseñanza

§       Aprendizaje

4.5. Operacionalización

§       Recursos, materiales, información.

 

 

Dinámica:

§          Inducción de Luz María Nieto.

§          Presentación de ejemplos de programas de cursos.

§          Experiencias concretas.

§          Análisis del grupo.

14:30

15:00

Clausura y conclusiones

 

 

Materiales de referencia

 

Los materiales de referencia son de varios tipos:

§            Los materiales básicos están constituidos por seis documentos que se entregarán a los participantes con suficiente anticipación para su lectura. Cinco de ellas están disponibles en formato electrónico.

§            Los materiales de apoyo estarán disponibles en extenso para consulta en forma permanente, ya sea en formato electrónico o como fotocopias en las oficinas del PIMAUG.

§            La bibliografía complementaria es un conjunto de referencias a libros y otros materiales escritos que se recomiendan para lecturas posteriores o para profundización en conceptos que sean de interés de los participantes. Son de carácter panorámico y cubren varias temáticas abordadas en el curso. No se entregarán ni estarán disponibles durante el curso-taller.

Además los participantes aportarán ejemplos a través de documentos de trabajo tales como documentos en extenso de propuestas curriculares originales, mapas curriculares, programas o cartas descriptivas de materias, etc.. Estos materiales deberán estar disponibles para consulta de los asistentes y conductores a lo largo del evento; pero no es necesario fotocopiarlos.

 

Nota:   Las lecturas que tienen un nombre de documento "Word" en letras cursivas entre paréntesis están disponibles en formato electrónico.

Sesión 1a

Introducción

Material de Apoyo

Nieto-Caraveo L.M. (2001) El Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable: Enfoque y Desafíos, en: Revista Universitarios No. 6 Vol. VIII, ene-feb 2001, Editorial Universitaria Potosina, México. (AUp07_0102_LMN Complexus.doc)

Sánchez S. M.D., C. León y M. Robles (1997) La educación superior mexicana en materia ambiental, en: Revista de la Educación Superior, Vol. XXVI (4), Número 104, Octubre-diciembre de 1997, Publicación Trimestral de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), México (Sánchez - ANUIES Ed Amb en Univ Mex.doc) http://www.anuies.mx/anuies/revsup/res104/art4.htm.

Sesión 1b

1. Bases conceptuales y metodológicas de la propuesta

1.1. Conceptualización

1.2. Implicaciones técnico-metodológicas

Material básico

Nieto Caraveo L.M. (2000) La evaluación y el diseño curricular como construcción social del currículum, ponencia presentada en el 3er. Foro de Educación en la UASLP: La evaluación como un medio para lograr una mejora educativa, Temática 2: Evaluación curricular, San Luis Potosí, SLP. UASLP, Enero de 1999. (PFE12p_9901_LMN Eval y Diseño Curr como proceso.doc)

Material de Apoyo

Nieto-Caraveo L.M. (1997) Avances en el planteamiento de un esquema conceptual y metodológico para el estudio de los procesos curriculares, en: Díaz-Barriga (1997, coord.) Currículum, evaluación y planeación educativas, Investigación Educativa 1993-1995, Área Instituciones, sistemas educativos, procesos curriculares y de Gestión Tomo I, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) – Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU-UNAM) – Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP Iztacala – UNAM), México, 259p. (pp. 80-106). (ANp_9712_COMIE LMN Procesos Curriculares.doc)

Marsh C. y Willis G. (1995) Politics and curriculum decision making, Capítulo 8 en: Curriculum. Alternative approaches, ongoing issues, Merril and imprint of Prentice Hall, USA, 379p. (pp. 305-336)

UdeGto (2000) Guía metodológica de planeación y evaluación curricular, Universidad de Guanajuato, México 2000, Documento Interno.

Sesión 2

1.3. El diseño curricular

Material básico

Nieto-Caraveo L.M. (1999) Propuesta para el análisis del contexto de un currículum profesional, ponencia presentada en: 3er. Foro de Educación en la UASLP, Temática No. 2: Evaluación curricular, San Luis Potosí, S.L.P., febrero de 1999, México. (PFE13p_9901_LMN Análisis contexto curr.doc)

Material de Apoyo

Díaz-Barriga A. (1997) La profesión y la elaboración de planes de estudio. Puntos de articulación y problemas de diseño, en: Díaz-Barriga A. y Pacheco T. (Coord) La profesión. Su condición social e institucional, Centro de Estudios Sobre la Universidad-Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 202p. (p. 65-108)

Sesión 3

2. Contextualización

2.1. Campo socio-productivo

2.2. Campo profesional

Material básico

Nieto-Caraveo L.M. (2000) Ideas básicas para la formación de profesionales de la ingeniería ante los desafíos de la problemática ambiental, en: Revista Universitarios No. 2 Vol. VIII, may-jun 2000, Editorial Universitaria Potosina, México, 127p. (pp. 67-78) (AUp06_0006_LMN Ideas form amb ingenierias.doc)

Material de Apoyo

de Alba, A. (1993) El imperativo ambiental, en: Perspectivas Docentes No. 11, mayo-agosto de 1993, Revista de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, 71 p. (9-13).

Castellanos A.R. (2000) Apuntes para una estrategia universitaria de Educación Ambiental, en: en: La Educación Superior ante los desafíos de la sustentabilidad, Volumen 3, Antología, Colección Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES- SEMARNAP-Universidad de Guadalajara, México, 201p. (pp. 53-58).

Medellín Milán P. (2000) Actores e instrumentos de la gestión ambiental: una articulación compleja, Guión de conferencia, Colegio de San Luis, Septiembre de 2000. (PColsnp_0009_PMM Actores e Instrumentos GA.doc)

Nieto-Caraveo L.M. y Medellín-Milán P. (2000) El papel de las universidades públicas en la construcción regional del desarrollo sostenible. El caso de cuatro estados en la región central de México, ponencia presentada en: III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental 21 al 26 de Octubre de 2000, Caracas, Ven. (PCIEA1p_0011_LMNyPMM IES DeSos.doc) 

Roig G. (1997) La importancia de la Educación Ambiental en las Ciencias Administrativas, en: Exégesis, Año 10, Vol. 27-28, 1997. publicación del Colegio Universitario de Humacao, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico, (Roig - Exegesis Ed Amb Admon.doc)
http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/ano10/v27/groig.html.

Sesión 4

2.3. Campo disciplinario y científico

2.4. Campo institucional-educativo

Material básico

Medellín Milán P. y Nieto-Caraveo L.M. (2000) La producción de conocimiento sobre la sostenibilidad: Tópicos emergentes, en: La Educación Superior ante los desafíos de la sustentabilidad, Volumen 3, Antología, Colección Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES- SEMARNAP-Universidad de Guadalajara, México, 201p. (pp. 77-78). (ANp_0009_ANUIES Conocimiento y Sostenib.doc) (Disponible en: http: http://ambiental.uaslp.mx/docs/index.html)

Material de Apoyo

Declaración de Tallories http://www.ulsf.org/programs_talloires.html, (Declaración de Talloires.doc)

CCDS ANUIES-SEMARNAP (2000) Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior, ANUIES-SEMARNAP, Aprobado en la XVI Reunión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, Diciembre de 2000, México. (CCDS- PlanAccionVersionFinal_001207pr.doc)

González C. P. (2001) La universidad necesaria (bosquejo para un proyecto), en: La universidad necesaria en el siglo XXI, Editorial Era, México, 167p. (p. 123-144).

González E. G. (Coord) La educación ambiental en México: Logros, perspectivas y retos de cara al nuevo milenio, ponencia presentada en: III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental 21 al 26 de Octubre de 2000, Caracas, Ven. (SEA_González - Informe de país.doc)

González E. (1993). La dimensión ambiental: convergencia o disyuntiva en el curriculum universitario, en: El curriculum universitario de cara al nuevo milenio. CESU/UNAM-INE/SEDESOL- Universidad de Guadalajara. México, 273p. (pp. 199-204)

Leff E. (1997) Conocimiento y Educación Ambiental, en: Formación Ambiental, Organo Informativo de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, Vol. 7, No. 17 y Vol. 8, No. 18, Septiembre, 1996 - Marzo, 1997, (Lef - PNUMA Conoc y Ed Amb.doc)
http://rolac.unep.mx/educamb/esp/boletin/vol1718/art_b17e.htm

UNESCO (1998) Towards an Agenda 21 for Higher Education. Challenges and tasks for the twenty-first century, viewed in the light of the regional conferences. World Conference on Higuer Education, Working document, ED-98/CONF.202/6, Paris, July 1998. (UNESCO - Agenda 21 for Higuer Ed ag-21-e.doc)
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/ag-21-e.html

UNESCO (1997) Educación para un Futuro Sostenible: Una Visión Transdisciplinaria para una Acción Concertada, Documento de trabajo de la Conferencia de Tesalónica, documento EPD-97/CONF.401/CLD.1, Noviembre 1997. (UNESCO - Tesalonica Ed para futuro sostenib.doc)

UNESCO (1998) Preparing for a Sustainable Future: Higuer Education and Sustainable Human Development, ED-98/CONF.202/19Paris, August 1998 ; Drafted by: Prof. Hans van Ginkel Rector, UNU, Tokyo in collaboration with:I.A.U.CRE-COPERNICUS ; World Conference on Higher Education, UNESCO, Paris 5-9 October 1998; (UNESCO - Higher Ed and Sust Dev.doc) http://www.education.unesco.org/educprog/wche/principal/sustain1.html

Sesión 5

3. Estructuración:

Material básico

Nieto-Caraveo L.M. (1999) La perspectiva ambiental en los currículos profesionales ¿Una materia más?, en: Revista Universitarios, Vol. VII, No. 2, May-Jun 1999, Editorial Universitaria Potosina, México. (AUp02_9906_LMN Ecología en los planes de estudio.doc)

Material de Apoyo

de Ibarrola M. (1994) Cinco principios para la revisión curricular del CCH, Documentos DIE No. 34, CINVESTAV-IPN, México, 13p.

Glazman R. y de Ibarrola M. (1987) Diseño de planes de estudio: Modelo y "realidad curricular", en: Planes de Estudios: Propuestas Institucionales y Realidad Curricular, Ed. Nueva Imagen, México, 336p. (p. 251-289)

Khan A.S. (2001) Taking Responsibility: Promoting Sustainable Practice Through Higher Education Curricula; Environmental Responsibility Centre, University of Hertfordshire ; http://www.cecs.ed.ac.uk/greeninfo/REPORTS/ECW/paper10.htm (Khan - CECS Env Ed Higuer Ed Curr.doc)

Medellín Milán P. y L.M. Nieto-Caraveo (1998) Ingeniería y gestión ambiental: Una propuesta práctica de formación científica, técnica y ética, ponencia presentada en la XIX Encuentro Nacional de la AMIDIQ, Asociación Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química, Ixtapa, Gro., 13-15 mayo de 1998. (PAMIDIQp_9805_PMM y LMN Instrumentos de gestión.doc)

Medellín M.P., L.M. Nieto-Caraveo, H. Zavala R. Y F. Díaz-Barriga (1993) Implicaciones curriculares de la formación ambiental en la educación profesional, propuesta de un modelo integrador, en: Revista Perspectivas Docentes, No. 11, mayo-agosto de 1993, Universidad Juárez del Estado de Tabasco, ISSN 0188-3313, 71p. (pp. 43-50) (ANp_9308_PERSP LMN Implic Curric Ed Amb Prof.doc)

Palmer J. y P. Neal (1994) Developing and coordinating a school policy for environmental education, en Capítulo 9 de The Handbook of Environmental Education, Routledge, London - New York, 267p. (pp105-127)

Sesión 6

4. Programación:

Material básico

Díaz-Barriga A. (1999) Elaboración de programas de estudio: Bases para una propuesta de acuerdo con su estructura, en: Didáctica y Currículum, Ed. Paidós Educador, 207p. (p. 37-83)

Material de Apoyo

LEAD (1992) Leadership for environment and development program. Curriculum guidelines for national sessions, Prepared by the International Curriculum Development Group (ICDG), revised december 1, 1992, http://www.lead.org/lead/training/curriculum/curr/curriculum.htm (LEAD - Leadership for env prog.doc)

NAAEE (1998) Environmental Education Materials: Guidelines for Excellence, Developed by: North American Association for Environmental Education (NAAEE - Eval Env Ed Materials Guidelines.doc) http://www.epa.gov/enviroed/naeeindx.html

Bibliografía complementaria

Sobre
Educación
Ambiental

Bravo Mercado, Ma. Teresa (2000) (Comp.) La Educación Superior ante los desafíos de la sustentabilidad, Volúmenes 1, 2 y 3, Antología, Colección Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES- SEMARNAP-Universidad de Guadalajara, México.

Bravo Mercado Ma. Teresa (Coord.) (1997) Directorio de Programas Académicos Nacionales de Educación Superior en Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP-ANUIES, México, 220 p.

Collett  J. y S. Karakashian (Editor) (1996), Greening the College Curriculum : A Guide to Environmental Teaching in the Liberal Arts, Island Press, USA, 328p.

OCDE (1995) Enviromental Learning for the 21st Century, Ed. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, Francia, 110p.

SEMARNAP (2000) Memoria del Foro Nacional de Educación Ambiental, Universidad Autónoma de Aguascalientes - Gobierno del Estado de Aguascalientes - Secretaría de Educación Pública - Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México, 595p. más apostillas.

Sobre
Curriculum

De Alba A. (Coord.) (1993) El currículum universitario de cara al nuevo milenio, CESU-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 273p.

Glazman R. y M. Ibarrola (1987) Planes de Estudios. Propuestas institucionales y realidad curricular, Ed.Nueva Imagen S.A., México, 336p.

Goodson I. F. (1995) Historia del Currículum. La construcción social de las disciplinas escolares, Colección Educación y Conocimiento, Ed. Pomarés-Corredor, España, 236p.

Marsh C. y G. Willis (1995) Curriculum. Alternative approaches, ongoing issues, Ed. Prentice Hall, USA, 378p.

Torres J. (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado, Ed. Morata, España, 279p.

Pinar W.F., W.M. Reynolds, P. Slattery, P.M. Taubam (1996) Understandign Currículum. An introduction to the Study of Historical and Contemporary Currículum Discourses, Counterpoints No. 17, Studies in the Posmodern Theory of Education, Kincheloe J.L. and S.R. Steinber (General Editors), Peter Lang Publishing Inc., USA; 1143p.

Zabalza M.A. (1995) Diseño y desarrollo curricular, Ed. Narcea, Madrid, 311p.

 

 

Regresar a Entrada