La Universidad Autónoma de San Luis Potosí Lugar y fechas Agenda
Ambiental, Aula Audiovisual 13 de junio a 10 de
agosto de 2002
Descargar
el programa detallado en formato pdf Seminario "Ciencias Sociales, Formación Profesional y Medio Ambiente" |
||||||||||||||||||||||||||||||
Dirigido a
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordinación Coordinación académica de las sesiones
Descargar
el Coordinación Inscripciones y más
información en: Puede descargar la ficha de inscripción aquí, enviarla a cualquiera de las direcciones anotadas arriba y ponerse en contacto con los organizadores para verificar el cupo y tipo de inscripción. En su caso, se le indicará el lugar y la hora para recoger su material.. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Justificación La Agenda Ambiental de la UASLP es un mecanismo de coordinación y colaboración horizontal entre entidades académicas y administrativas, creado a iniciativa del Rector. Su misión es integrar la perspectiva ambiental y del desarrollo sostenible en todo el quehacer de la Universidad, con la participación de la comunidad universitaria estudiantil, académica y administrativa, de manera que tenga un profundo impacto tanto en el interior con en el exterior de la institución. La Agenda Ambiental, como su nombre lo indica, incluye el conjunto de programas, proyectos y tareas que la UASLP realiza para cumplir esta misión, en todas sus entidades académicas y administrativas. La organización de este seminario busca contribuir al logro de dos de los objetivos específicos de la Agenda Ambiental, principalmente. El primero es el de promover la incorporación de la perspectiva ambiental a los currículos licenciatura y posgrado. El segundo es el de organizar estrategias de formación y actualización de profesores e investigadores en tópicos ambientales, ecológicos y de desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, busca atender los desafíos de la articulación de programas y grupos académicos y la adopción de enfoques interdisciplinarios en torno a objetos de trabajo concretos. En ese contexto, la reflexión y aprendizaje sobre el tema de la articulación entre ciencias sociales, formación profesional y medio ambiente tiene una doble pertinencia.
Es evidente que ambas preguntas están muy relacionadas entre sí y que no pueden responderse en forma sencilla ni exhaustiva, mucho menos en un seminario de esta naturaleza. Por tal razón se ha convocado a un grupo de expertos para que desde su propia visión y amplia experiencia académica y de gestión, planteen interrogantes más precisas y temas clave que consideren pertinentes. Así, más que un temario concreto, organizado en términos deductivos o inductivos, o que busque cubrir todo el espectro posible de disciplinas sociales especializadas o híbridas, básicas o aplicadas, el seminario se enfocará hacia las aportaciones y reflexiones que los expertos invitados consideren necesario someter a análisis y discusión, bajo la premisa de que cualquiera de los temas clave planteados pueden llevar a otros no previstos. Sin embargo, las dos grandes interrogantes básicas servirán para mantener en mente el propósito general del seminario y los objetivos que se plantean a continuación.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivos
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Dinámica de trabajo El seminario se llevará a cabo en doce sesiones de tres horas cada una, repartidas los jueves, viernes y sábados en fines de semana terciados los meses de junio y julio de 2002 Cada sesión será introducida por el coordinador, quien presentará una visión general y sintética de las interrogantes y las temáticas previstas en el programa, y de su relación con los materiales de lectura seleccionados. No se trata de obtener una visión completa, sistemática y exhaustiva de las disciplinas abordadas, sino de aproximarse a los principales enfoques teóricos, conceptuales y/o metodológicos que aportan las ciencias sociales en los temas propuestos. Esto puede hacerse de varias maneras, según lo prefiera el coordinador, por ejemplo: a través del análisis de casos concretos o de reflexiones de corte panorámico. Después de la introducción se abrirá la discusión, con base en las lecturas recomendadas y entregadas con anticipación. El programa propone tres o cuatro lecturas por tema. Todas ellas formarán parte de la carpeta y disco compacto que se entregará una semana antes de iniciar el seminario, o bien, al momento de la inscripción si ésta ocurre después. Cada participante deberá asistir a las sesiones habiendo leído previamente por lo menos uno de los textos propuestos. El libro “Controversias sobre Sustentabilidad. La coevolución sociedad-naturaleza” del Dr. Guillermo Foladori, se entregará a todos los participantes con anticipación. Se recomienda tenerlo como texto complementario a lo largo de todo el seminario. También se tendrán referencias complementarias que estarán disponibles en la Agenda Ambiental de la UASLP, en caso de que los coordinadores y demás participantes consideren necesaria su consulta. El
programa detallado, que puede descargarse
en formato "pdf", contiene información específica sobre los
materiales de lectura y las referencias complementarias. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Enlaces a sitios de Internet Los siguientes enlaces conducen a sitios de Internet que contienen materiales en extenso relacionados con la temática del seminario:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Descargar el programa
detallado en formato pdf Los archivos en formato "pdf" y requieren Acrobat Reader © para leerse e imprimirse (programa gratuito disponible en Internet) Instrucciones: Regresar a la página de la Agenda Ambiental Regresar al portal de la UASLP Esta página se actualizó el 7 de junio de 2002 e incluye la versión definitiva del programa del seminario. |