La Universidad Autónoma de San Luis Potosí
a través de la Agenda Ambiental
y con apoyo del PIFI-2001 (FOMES-SEP-SESIC),
   
convoca a los profesores universitarios y 
de otras instituciones de educación superior, 

a participar en el
   

Lugar y fechas

Agenda Ambiental, Aula Audiovisual
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Ave. Manuel Nava No. 201, Zona Universitaria, SLP, SLP
Tels. 826-2435, 37 y 39; ambienta@uaslp.mx

13 de junio a 10 de agosto de 2002
12 sesiones de 3 horas cada una (jueves, viernes y sábados) 
distribuidas los meses de junio, julio y agosto de 2002
Duración total: 36 hs con valor curricular
(en trámite en la Secretaría de Asuntos Académicos)

Sesiones

junio

junio

julio

agosto*

Jueves de 17:00 a 20:00 hs

13

27

11

8

Viernes de 17:00 a 20:00 hs

14

28

12

9

Sábado de 10:00 a 13:00 hs

15

29

13

10

* El periodo vacacional de verano de la UASLP es del 21 de julio al 4 de agosto

Descargar el programa detallado en formato pdf
Si necesita instrucciones detalladas, ir al final de la página

Seminario "Ciencias Sociales, Formación Profesional y Medio Ambiente"

 

Dirigido a

  • Profesores e investigadores y personal académico en general de la UASLP y de otras instituciones académicas de la región, interesados en reflexionar sobre el papel de las ciencias sociales en la comprensión y/o intervención de asuntos ambientales y del desarrollo sostenible, y en generar, a partir de ello, propuestas concretas para la formación profesional a través de la docencia y el desarrollo curricular en el nivel licenciatura.
       

  • El Seminario tiene una cuota de recuperación de $ 2,000.00, que incluye el servicio de cafetería, carpeta con los textos requeridos en el curso, y disco compacto con materiales especializados y enlaces a Internet. Será necesario que los participantes lean textos en español e inglés. Los profesores de la universitarios pueden solicitar beca directamente en la Coordinación General de la Agenda Ambiental. El cupo máximo es de 30 personas.

Coordinación

Coordinación académica de las sesiones

13-15 junio

Dr. Guillermo Foladori 
(Universidade Federal do Paraná, Brasil)
Ver Curriculum Vitae aquí.

¿La crisis ambiental es sólo técnológica? ¿Desde qué disciplinas se puede abordar la problemática ambiental? ¿Qué relación hay entre la crisis ambiental y el desarrollo sostenible?

27 junio

Dr. Édgar González Gaudiano 
(SEP y Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C.)

¿Cómo se ha construido la relación entre educación y medio ambiente en México?

28 junio

M.C. Luz María Nieto Caraveo 
(Facultad de Ingeniería, UASLP)

¿Cómo incorporar las perspectivas ambientales a los currículos de la educación técnica y profesional?

29 junio

Dr. Miguel Aguilar Robledo 
(Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP)

Qué aportan la geografía y la historia a la comprensión de los asuntos ambientales y del desarrollo sostenible? 

11 julio

M.C. Francisco Javier Peña de Paz 
(El Colegio de San Luis)

¿Qué aportan la antropología y la sociología a la comprensión de los asuntos ambientales y del desarrollo sostenible?

12 julio

Dr. Adrián Moreno Mata 
(Facultad del Hábitat, UASLP)

¿Desde qué disciplinas se aborda el desarrollo urbano sostenible? ¿Qué tan sostenibles son las ciudades mexicanas?

13 julio

Dr. Pedro Medellín Milán 
(Facultad de Ciencias Químicas, UASLP)
Presentación disponible aquí (
formato pdf 3.9 MB) 

¿Los asuntos ambientales están cambiando los campos profesionales? 

8 agosto

M.E. Jaime Martínez García 
(Facultad de Economía, UASLP)

¿Qué aporta la economía a la comprensión de los asuntos ambientales y del desarrollo sostenible?

9 agosto

Dr. Pedro Medellín Milán 
(Facultad de Ciencias Químicas, UASLP)

Recapitulación, formulación de propuestas, discusión.

10 agosto

M.C. Luz María Nieto Caraveo 
(Facultad de Ingeniería, UASLP)

Recapitulación, cierre.

Descargar el 
programa detallado
 
en formato pdf

Coordinación
M.C. Luz María Nieto Caraveo (CIEP-FI-UASLP)
Coordinadora General de la Agenda Ambiental
email:
ambienta@uaslp.mx

Inscripciones y más información en:
Agenda Ambiental de la UASLP
QFB. Marisela Rodríguez Díaz de León
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ave. Manuel Nava No. 201, Zona Universitaria
San Luis Potosí, SLP, México
Tels. (52) (444) 826-2435, 37 y 39
email: mrdl@uaslp.mx

Puede descargar la ficha de inscripción aquí, enviarla a cualquiera de las direcciones anotadas arriba y ponerse en contacto con los organizadores para verificar el cupo y tipo de inscripción. En su caso, se le indicará el lugar y la hora para recoger su material..

 

Justificación

La Agenda Ambiental de la UASLP es un mecanismo de coordinación y colaboración horizontal entre entidades académicas y administrativas, creado a iniciativa del Rector. Su misión es integrar la perspectiva ambiental y del desarrollo sostenible en todo el quehacer de la Universidad, con la participación de la comunidad universitaria estudiantil, académica y administrativa, de manera que tenga un profundo impacto tanto en el interior con en el exterior de la institución. La Agenda Ambiental, como su nombre lo indica, incluye el conjunto de programas, proyectos y tareas que la UASLP realiza para cumplir esta misión, en todas sus entidades académicas y administrativas. 

La organización de este seminario busca contribuir al logro de dos de los objetivos específicos de la Agenda Ambiental, principalmente. El primero es el de promover la incorporación de la perspectiva ambiental a los currículos licenciatura y posgrado. El segundo es el de organizar estrategias de formación y actualización de profesores e investigadores en tópicos ambientales, ecológicos y de desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, busca atender los desafíos de la articulación de programas y grupos académicos y la adopción de enfoques interdisciplinarios en torno a objetos de trabajo concretos.

En ese contexto, la reflexión y aprendizaje sobre el tema de la articulación entre ciencias sociales, formación profesional y medio ambiente tiene una doble pertinencia.

  • Por una parte, desde hace tiempo las ciencias sociales han abordado los temas ambientales y del desarrollo sostenible, y para ello han integrado conocimientos sobre los aspectos físicos, químicos y biológicos relacionados con dichos temas. Al mismo tiempo han construido nuevos marcos conceptuales, teorías, enfoques y perspectivas, así como nuevas formas de aproximación a la reflexión, la investigación y la intervención en asuntos ambientales. La pregunta que surge aquí, en el contexto de los objetivos de la Agenda Ambiental de la UASLP, es: ¿Cuáles son esas contribuciones y en qué medida y forma pueden incorporarse a la formación de las profesiones relacionadas con las ciencias sociales, las ciencias y las tecnologías económicas y administrativas, así como con las humanidades?
        

  • Y por la otra parte, cada vez es más notoria la necesidad de identificar los componentes sociales, económicos, culturales y políticos de las problemáticas ambientales y del desarrollo sostenible que, en diferente grado y matiz, deben ser afrontados por las profesiones relacionadas con las ciencias naturales básicas, las ingenierías, las del área de la salud, las ciencias y tecnologías del diseño, así como las diferentes disciplinas de la comunicación y la información, entre otras. La pregunta aquí sería ¿Cuáles son los elementos que pueden aportar las perspectivas ambientales de las ciencias sociales a los procesos y contenidos de la formación técnica y profesional en las profesiones mencionadas?

Es evidente que ambas preguntas están muy relacionadas entre sí y que no pueden responderse en forma sencilla ni exhaustiva, mucho menos en un seminario de esta naturaleza. 

Por tal razón se ha convocado a un grupo de expertos para que desde su propia visión y amplia experiencia académica y de gestión, planteen interrogantes más precisas y temas clave que consideren pertinentes. Así, más que un temario concreto, organizado en términos deductivos o inductivos, o que busque cubrir todo el espectro posible de disciplinas sociales especializadas o híbridas, básicas o aplicadas, el seminario se enfocará hacia las aportaciones y reflexiones que los expertos invitados consideren necesario someter a análisis y discusión, bajo la premisa de que cualquiera de los temas clave planteados pueden llevar a otros no previstos. Sin embargo, las dos grandes interrogantes básicas servirán para mantener en mente el propósito general del seminario y los objetivos que se plantean a continuación.

 

Objetivos

  • Identificar aportaciones de las ciencias sociales que pueden incorporarse en la formación técnica y profesional de los estudiantes de nuestras instituciones académicas, para mejorar su capacidad de comprender y afrontar los asuntos ambientales y del desarrollo sostenible.
       

  • Generar propuestas concretas para materializar lo anterior en las actividades docentes de los participantes y/o en la generación de propuestas de cambio o adaptación de los currículos profesionales.
       

  • Contribuir a la construcción de un lenguaje interdisciplinario sobre los temas ambientales y del desarrollo sostenible en nuestros espacios académicos, de tal manera que se favorezca la articulación de las perspectivas de las ciencias naturales, las ingenierías, las ciencias sociales y otros campos disciplinarios y científicos.
       

  • Propiciar la reflexión e intercambio de ideas, así como el fortalecimiento y la construcción de redes de comunicación entre organizaciones y personas interesadas en este tema.

Dinámica de trabajo

El seminario se llevará a cabo en doce sesiones de tres horas cada una, repartidas los jueves, viernes y sábados en fines de semana terciados los meses de junio y julio de 2002

Cada sesión será introducida por el coordinador, quien presentará una visión general y sintética de las interrogantes y las temáticas previstas en el programa, y de su relación con los materiales de lectura seleccionados. No se trata de obtener una visión completa, sistemática y exhaustiva de las disciplinas abordadas, sino de aproximarse a los principales enfoques teóricos, conceptuales y/o metodológicos que aportan las ciencias sociales en los temas propuestos. Esto puede hacerse de varias maneras, según lo prefiera el coordinador, por ejemplo: a través del análisis de casos concretos o de reflexiones de corte panorámico.

Después de la introducción se abrirá la discusión, con base en las lecturas recomendadas y entregadas con anticipación. El programa propone tres o cuatro lecturas por tema. Todas ellas formarán parte de la carpeta y disco compacto que se entregará una semana antes de iniciar el seminario, o bien, al momento de la inscripción si ésta ocurre después. Cada participante deberá asistir a las sesiones habiendo leído previamente por lo menos uno de los textos propuestos. 

El libro “Controversias sobre Sustentabilidad. La coevolución sociedad-naturaleza” del Dr. Guillermo Foladori, se entregará a todos los participantes con anticipación. Se recomienda tenerlo como texto complementario a lo largo de todo el seminario. También se tendrán referencias complementarias que estarán disponibles en la Agenda Ambiental de la UASLP, en caso de que los coordinadores y demás participantes consideren necesaria su consulta. 

El programa detallado, que puede descargarse en formato "pdf", contiene información específica sobre los materiales de lectura y las referencias complementarias.
 

Enlaces a sitios de Internet

Los siguientes enlaces conducen a sitios de Internet que contienen materiales en extenso relacionados con la temática del seminario:

* Alternatives Journal:
http://www.alternativesjournal.ca/alts.htm

* Association for Environmental Archaeology:
http://www.envarch.net/

* Association for the Study of Literature and Environment:
http://www.asle.umn.edu/

* Australian Federation of Societies for Studies of Society and Environment (AFSSSE):
http://www.pa.ash.org.au/afssse/

* Banco de Reseñas de Libros sobre Medio Ambiente
http://www.unilivre.org.br/centro/f_resenhas.htm

* Center for Science, Policy & Outcomes:
http://www.cspo.org/products/articles/

* Centro de Educación y Comunicación para el Desarrollo Sustentable (Semarnat, México):
http://www.semarnat.gob.mx/cecadesu/
Más enlaces a sitios sobre educación ambiental:
http://www.semarnat.gob.mx/cecadesu/educacion/internet/educacion_internet.shtml

* Communicating Sustainability: environmental education and information in the new Millennium:
http://www.umweltprogramme.de/millennium/

* Congreso "Globalización, culturalidad y medio ambiente", 
Santafé de Bogotá 5, 6 y 7 de Diciembre de 1997:
http://www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/Indice.htm

* Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Sección Biblioteca Virtual)
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/biblioteca/fbiblioteca.html

* Electronic Green Journal:
http://egj.lib.uidaho.edu/

* Enviroed (Sección de Educación Ambiental de Environment Australia):
http://www.ea.gov.au/education/index.html

* Enviroliteracy Council:
http://www.enviroliteracy.org/index.php

* Environmental Antropology Studies:
http://www.anthro.washington.edu/Environ/eaindex.htm
Ver contenido y notas del curso de Antropología Ecológica:
http://courses.washington.edu/anth457/

* Environmental Antropology:
http://www.sfaa.net/eap/abouteap.html

* Environmental Ethics and Environmental Philosophy:
http://www.cep.unt.edu/

* Environmental Ethics:
http://www.cep.unt.edu/ISEE.html

* European Society of Environmental History:
http://www.eseh.org/

* Foundation for Environmental Education:
http://www.fee-international.org/

* H-Environmental (parte de Humanities & Social Sciences OnLine initiative)
http://www2.h-net.msu.edu/~environ/

* Humanities and Social Sciences Federation of Canada::
http://www.hssfc.ca/english/index.cfm

* Internationa Association of Environmental Philosophy:
http://www.environmentalphilosophy.org/

* International Social Science Journal, UNESCO:
http://www.unesco.org/issj/

* Journal of Ecological Anthropology:
http://guallart.dac.uga.edu/JEA/

* Journal of Political Ecology:
http://www.library.arizona.edu/ej/jpe/jpeweb.html

* Medio Ambiente y Derecho: Revista Electrónica de Derecho Ambiental:
http://www.cica.es/aliens/gimadus/

* Meio Ambiente 99: O Primeiro Encontro Ambiental Virtual em Língua Portuguesa 
http://umweltprogramme.de/meioambiente99/

* National Environmental Education and Training Foundation:
http://www.neetf.org/

* Publicaciones del Instituto Nacional de Ecología, Semarnat (México):
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/

* Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo (Sección de Artículos):
http://www.unq.edu.ar/theomai/articulos.htm

* Red de Evaluadores de la Sostenibilidad:
http://www.netmye.net/

* Society of Environmental Journalism:
http://www.sej.org/

* The Association for Environmental Archaeology:
http://www.envarch.net/

* The National Project for Excellence in Environmental Education:
http://www.naaee.org/npeee/npeee.html

* United Nations Environment Programee:
http://www.unep.org/

* United Nations University: Environment and Sustainable Development Programme:
http://www.unu.edu/env/index.htm

* V Conferencia Internacional de Economía Ecológica:
http://www.conama.cl/nuestra_institucion/areas_de_trabajos/u_economia_ambiental/doc_bajar2.htm


Descargar el programa detallado en formato pdf


Los archivos en formato "pdf" y requieren 
Acrobat Reader
© para leerse e imprimirse  (programa gratuito disponible en Internet)

Instrucciones:
Para descargar da clic con el botón derecho del mouse,
selecciona "guardar destino como..." -o similar en tu navegador-
ubica el archivo en el disco duro de la PC y déjalo descargando.
Puede tomar varios minutos dependiendo de la velocidad de conexión y el tamaño del archivo.
Ver normas para citar referencias electrónicas en el sitio del INE-SEMARNAT-México 

Regresar a la página de la Agenda Ambiental

Regresar al portal de la UASLP

Esta página se actualizó el 7 de junio de 2002 e incluye la versión definitiva del programa del seminario.