Universidad Autónoma
de San Luis Potosí

 

Sistema de Investigación Miguel Hidalgo - CONACyT

  Instituto de Investigaciones Humanísticas

Instituto de Investigación de Zonas Desérticas

Facultad de Agronomía

Facultad del Hábitat

Agenda Ambiental

 

PROGRAMA
(3era. Circular, actualizada al 4 de noviembre 2001)

Coloquio Internacional
“Desarrollo Sustentable,
Participación Comunitaria y
Conservación de la Biodiversidad
en México y América Latina”

San Luis Potosí, SLP, México
7 a 9 de Noviembre de 2001
cids@uaslp.mx, cids@ambiental.ws

NUEVO:

PROGRAMA Y RESÚMENES

Documento completo disponible

en formato PDF 1.3 MB
(Requiere Acrobat Reader)

Información sobre el programa detallado, resúmenes de ponencias, 
dinámica del evento, 
logística y fe de erratas.


directorio

Ing. Jaime Valle Méndez
Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

C.P. Abraham Sánchez Flores
Director del Instituto de Investigaciones Humanísticas

Dr. Juan Rogelio Aguirre Rivera
Director del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas

M.C. Andrés Delgadillo Pasquali
Director de la Facultad de Agronomía

Arq. Manuel Fermín Villar Rubio
Director de la Facultad del Hábitat

Lic. Mario García Valdez
Secretario General de la UASLP

Dr. Luis del Castillo Mora
Secretario de Asuntos Académicos

Dr. Hugo Navarro Contreras
Secretario de Investigación y Posgrado

Lic. Pilar Delgadillo Silva
Jefe de la División de Difusión Cultural y Comunicación

M.C. Luz María Nieto Caraveo
Coordinadora General de la Agenda Ambiental

 

Comité Organizador

Dr. Miguel Aguilar Robledo
Profesor Investigador del Instituto de Investigaciones Humanísticas

Dr. Ovidio Díaz Gómez
Profesor Investigador de la Facultad de Agronomía

Dr. Javier Fortanelli Martínez
Profesor Investigador del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas

M.C. Luz María Nieto Caraveo
Coordinadora General de la Agenda Ambiental

Q.F.B. Maricela Rodríguez Díaz de León
Área Técnica de la Agenda Ambiental

 


Índice

 

Programa.. 1

Esquema General. 1

Dinámica de trabajo.. 1

Preguntas frecuentes.. 2

Programa detallado.. 3

Martes  6 de noviembre. 3

Miércoles  7 de noviembre. 3

Jueves  8 de noviembre. 6

Viernes  9 de noviembre. 9

Información Adicional. 12

Croquis. 12

Taxis y hoteles. 13

Taxis. 13

Hoteles. 13

Sitios de Internet con información sobre San Luis Potosí 13

Más información sobre el coloquio. 13

 

Programa

(Sujeto a ajustes de programación.
El programa definitivo se entregará impreso con los resúmenes durante el registro)


Esquema General

 

 

Martes
6 de noviembre

Miércoles
7 de noviembre

Jueves
8 de noviembre

Viernes
9 de noviembre

 

 

8:00

 

 

Registro

 

 

 

8:00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9:00

 

 

Inauguración

Conferencia
magistral

Conferencia
magistral

 

9:00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10:00

 

 

 

10:00

 

 

 

 

 

Receso

Receso

Receso

 

 

 

Conferencia
magistral

Conferencia
magistral

Panel

 

11:00

 

 

 

11:00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12:00

 

Arribos

 

12:00

 

 

Receso

Receso

 

 

 

Conferencia
magistral

Panel

 

 

 

 

13:00

 

Arribos

 

13:00

 

 

Receso

 

 

 

Presentación
Libro

 

 

 

 

14:00

 

Arribos

Comida

 

14:00

 

 

 

 

 

Comida

Comida

 

 

 

 

15:00

 

Arribos

 

15:00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16:00

 

Arribos

Panel

 

16:00

 

 

 

 

 

Mesas de trabajo
1 y 2
(ponencias)

Mesas de
 trabajo
1 y 2
(ponencias)

 

 

 

 

17:00

 

Arribos

 

17:00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18:00

 

Recepción
y
registro

Receso

Receso

 

18:00

 

Mesas de trabajo
3 y 4
(ponencias)

Mesas de
trabajo
3 y 4
(ponencias)

 

 

Receso

 

 

Carteles

 

19:00

 

 

19:00

 

 

 

 

 

Receso

Receso

 

20:00

 

 

Ballet
Folklórico

Clausura

 

20:00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Los lugares, nombres de los participantes, títulos de los trabajos
y demás información se encuentran en el programa detallado a continuación.

 

 

Dinámica de trabajo


Dinámica de las conferencias magistrales:

Abiertas al público en general (participantes registrados)
Sesiones plenarias (aproximadamente 200 asistentes)
Exposición del conferencista: 60 minutos
Sesión de preguntas, respuestas y comentarios: 30 minutos

 

Dinámica de los páneles:

Abiertas al público en general (participantes registrados)
Sesiones plenarias (aproximadamente 200 asistentes)
Exposición de cada panelista: 20 minutos
Discusión entre panelistas y participantes del público: 30 minutos.  

Dinámica de las mesas de trabajo:

Sesiones en grupo (aproximadamente 40 asistentes)
Exposición de cada ponente: 15 minutos
Sesión general de preguntas, respuestas y comentarios a todos los ponentes: 30 minutos
La participación activa en las mesas de trabajo será exclusivamente para ponentes, panelistas y conferencistas, aunque estarán abiertas a demás participantes inscritos, previo registro por razones de espacio.  


Preguntas frecuentes

 

¿Cuál es el papel de los conductores de los páneles?

Los conductores de los páneles fomentarán la discusión entre panelistas con base en sus ideas centrales. También organizarán las intervenciones del público.

¿Cuál es el papel de los moderadores?

Los moderadores supervisarán el funcionamiento de la mesa de trabajo que les corresponda, tanto en lo académico como en lo logístico. Deberán cerciorarse de que el equipo audiovisual funciona y contactar a los ponentes con anticipación para acordar los detalles de la presentación, tales como los requirimientos de equipo y el orden de las ponencias. Además organizarán la participación marcando los límites de tiempo y otorgando la palabra al final de la mesa. Es importante recordar que no habrá una sesión de preguntas y respuestas para cada ponencia, sino una sola al final de las cuatro ponencias.

¿Se entregarán las ponencias en extenso?

No está prevista la publicación de los textos en extenso. Sin embargo, durante el coloquio tratará de organizarse un proyecto editorial entre los participantes. Mientras tanto se ha solicitado a los ponentes, panelistas y conferencistas magistrales sus textos completos para integrarlos en un disco compacto que sirva como vehículo de intercambio. Así, todos los conferencistas, panelistas y ponentes que entreguen sus textos completos con suficiente anticipación recibirán una copia del disco compacto.

¿Se contará con equipo audiovisual?

En el auditorio y en cada mesa de trabajo se contará con un cañón, un proyector de acetatos y un proyector de diapositivas. Si algún conferencista, panelista o ponente  requiere equipo adicional debe solicitarlo con dos días de anticipación al inicio del coloquio.

¿Cuál es el tiempo de exposición de carteles?

Los carteles se mantendrán en exposición permanente durante los tres días del coloquio. Sin embargo, la sesión formal de explicaciones al público se realizará dentro del horario establecido el día miércoles 7 (ver programa detallado). El recorrido será libre.

¿Se pueden hacer los pagos de inscripción el día de inicio del evento?

El martes 6 y el miércoles 7 habrá un módulo de pago de la División de Finanzas de la UASLP. El martes estará en el Hotel Panorama, y el miércoles en el Auditorio Rafael Nieto. Se expedirán recibos de pago que deberán mostrarse en el momento de la inscripción para recoger el material correspondiente.

¿Qué hacen quienes pagaron con anticipación?

Los participantes que realizaron sus pagos con anticipación deben presentarse con el original de la ficha de depósito bancario correspondiente en el módulo pagos de la División de Finanzas, para canjearlo por el recibo oficial correspondiente. El envío de la fotocopia por fax sólo aseguró que sus materiales, constancias, gafetes y demás se elaboraron con tiempo y están reservados; pero no es suficiente comprobante para el departamento de pagos.

¿Se requiere transporte del hotel a los lugares donde se realizará el coloquio?

No. La distancia entre el hotel sede, el Auditorio Rafael Nieto y la Caja Real es de una cuadra, aproximadamente 250m. (Ver croquis anexo)

¿Habrá transporte para recibir a los participantes foráneos?

El Comité Organizador atenderá a los invitados especiales y a los participantes foráneos que lo soliciten expresamente con suficiente anticipación. Se requiere mantener contacto cercano vía telefónica o email con el comité y enviar los datos de arribo detallados.

¿A quién dirigirse en caso de otras dudas?

En el coloquio se instalará un módulo de información. Mientras tanto es posible contactar al Comité Organizador en las siguientes direcciones de correo: cids@uaslp.mx, cids@ambiental.ws; o en el siguiente teléfono (52) (4) 826-2435 y fax (52) (4) 826-2439.

 

 

Programa detallado

Martes
6 de noviembre

18:00 - 20:00

Recepción y registro

Hotel Panorama
Comité Organizador

Instalación de carteles
Auditorio Rafael Nieto

20:00 - 22:00
Cena
Variable

 

Miércoles
7 de noviembre

08:00 - 09:00
Registro
Auditorio Rafael Nieto
Comité Organizador

09:00 - 10:30
Inauguración
Auditorio Rafael Nieto
Autoridades e invitados especiales

10:30 - 10:45
Receso

10:45 - 12:15
Conferencia Magistral
Auditorio Rafael Nieto
Exequiel Ezcurra
Presidente del Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT
Sitios de alta diversidad, conservación y participación comunitaria: El caso de Baja California.

12:15 - 12:30
Receso

12:30 - 14:00
Conferencia Magistral
Auditorio Rafael Nieto
Enrique Leff
Coordinador, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.
La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: la economización del mundo y la apropiación comunitaria de la naturaleza.

14:00 - 16:00
Comida
Variable

16:00 - 18:30
Panel
Auditorio Rafael Nieto

Howard E. Daugherty
Faculty of Environmental Studies York University
El Fondo Fisher para la Conservación Neotropical
Origen, Metas y Actividades.

Sandra K. Znajda
Faculty in Environmental Studies York University
Conservación de Hábitats, Diversidad de Aves y Cultivo de Café en Costa Rica.

Susan Hall
Faculty in Environmental Studies York University
Diversidad de Escarabajos en Sistemas de Producción Cafetalera al Sur de Costa Rica.

Tara Campbell
Faculty of Environmental Studies York University
Educación para la Preservación de Plantas Medicinales y su Uso en Costa Rica.

Brent M. Rutherford
Faculty of Environmental Studies York University
Video y Educación Popular para la Conservación.

Cynthia Loría Picado
Centro Científico Tropical, Costa Rica
Los Corredores Biológicos como estrategia para el desarrollo sostenible. El caso del Corredor Biológico Cusingos- Las Nubes en Pérez Zeledón, San José Costa Rica.

18:30 - 18:45
Receso

18:45 - 20:00
Carteles
Exposición permanente
Caja Real - UASLP, Área de Carteles
Sesión de explicaciones al público

Rosa Elena Santos Díaz, César Posadas Leal, Juan José Alfaro Mendoza, Gabriel Vázquez Ulloa, Felicidad García Sánchez.
Facultades de Agronomía e Ingeniería, UASLP
Propuesta de manejo para predios de baja superficie de tierra en la Sierra de Alvarez.

Ma. de Lourdes Sánchez Garcia, Maira Jiménez Ríos, Minerva Velasco González Elena Martínez Torres
Unidad profesional interdisciplinaria de Biotecnología (UIPIBI), INP, Delegación Milpa Alta.
Aprovechamiento del potencial de hongos del suelo para la producción de biofertilizantes.

Francisco Javier Sánchez Soldevilla
S.E.P, S.E.I.T, D.G.T.A (B.E.D.R.N No. 23)
Experiencia como promotor de educación para el desarrollo rural con una visión antropológica.

Liliana Esther Sánchez Platas, Víctor Manuel Cruz Martínez/ Marcos Bedolla
Universidad Tecnológica de la Mixteca
Ordenamiento Ecológico (Plan de Ordenamiento Ecológico de la Mixteca Oaxaqueña POEMO)

Guillermo Montoya Gómez, Francisco Hernández Ruiz, José R. Mijangos Solis
El Colegio de la Frontera Sur
Recursos Forestales: Turismo, Ecoturismo y Desarrollo Sustentable en Chiapas.

Juan Carlos González
Universidad Central de Venezuela, Grupo de Extensión Universitaria Humanidades 2.000-Geoextensión
Proyecto Humboldt 2.000

Cynthia Loria Picado
Centro Científico Tropical, Costa Rica
Un modelo de gestión del desarrollo local regional participativo: la experiencia de la microrregión de Morales, Chomes, Puntarenas, Costa Rica

Ismael Acosta, Araceli Robles y María Guadalupe Moctezuma
Facultad de Ciencias Químicas-UASLP
Aislamiento de hongos contaminantes en ausencia y presencia de plomo a partir de aguas y lodos del Tanque Tenorio

Camargo López Jesús, Guerrero Andrade Manuel. Miramontes Flores Benjamín, Arroyo Vázquez León, Alva Reséndiz Mario Héctor
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
La sustentabilidad como eje rector de la carrera de agronomía de la UAM-X

Ernesto Zarate Boker
Facultad del Hábitat-UASLP
Proyecto casa de la cultura teenek, en Tancanhuitz de santos, S.L.P.

Patricia Rosales Calzada, Adrián Barrera Roldán
Instituto Mexicano del Petróleo
Indice de Sustentabilidad Industrial.

Ambriz García Demetrio, Contreras Montiel José Luis, Rosado García Adolfo
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Departamento de biología de la reproducción.
Necesidad de planeación para la bioconservación: análisis del caso del zacatuche (Romerolagus diazi)

Navarro Maldonado María del Carmen, León Galván Miguel, Ríos Arenas Edith, López Wilchis Ricardo, Trejo Córdova Alfredo, Ambriz García Demetrio, Contreras Montiel José Luis, Adolfo Rosado García
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Departamento de biología de la reproducción.
La reproducción asistida en la conservación de especies silvestres.

   

Jueves
8 de noviembre

09:00 - 10:30

Conferencia Magistral
Auditorio Rafael Nieto
Víctor Toledo
UNAM-Instituto de Ecología, Morelia Michoacán
Comunidades indígenas y biodiversidad en México:una aproximación etnobiológica.

10:30 - 10:45
Receso

10:45 - 12:15
Conferencia Magistral
Auditorio Rafael Nieto
Peter Herlihy
University of Kansas
El mapeo comunitario en el manejo de áreas protegidas.

12:15 - 12:30
Receso

12:30 - 14:30

Panel
Auditorio Rafael Nieto

David Barkin
Universidad Autónoma Metropolitana/Unidad Xochimilco
Iniciativas locales para el manejo sustentable de recursos regionales casos en proceso.

Hernan Octavio Ramírez Aguirre
Coordinador del Centro de Estudios Sustentables. Area Interdisciplinaria de ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Baja California Sur
Hacia una administración pesquera ribereña sustentable en condiciones de gestión compartida.

Luisa Paré
Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM
El fortalecimiento de las instituciones locales como premiso para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: reflexiones a partir de experiencias en la región de los Tuxtlas en el Estado de Veracruz.

Alejo Zarzycki
Fundación Yangareko, Fundación Ivi Iyambae
Ocupación del espacio en las áreas de influencia del parque nacional y áreas naturales de manejo integrado Kaaiya del Gran Chaco y su importancia en la conservación.

14:30 - 16:30
Comida
Variable

16:30 - 18:00

Mesa de trabajo 1
Énfasis temático: Participación comunitaria
Caja Real - UASLP - Salón A

Mitchell Mathis, Marilu Hastings
Mitchell Center for Sustainable Development
Sustainable Development, Ecotourism and Conserving Chihuahuan Desert Biodiversity on Mexico's Border with Texas

Marta Turok
AMACUP, A.C.
Artesanos y medio ambiente: retos y experiencias en el manejo sustentable de materias primas y tecnologías tradicionales de uso artesanal.

Federico Dickinson, Dolores Viga, Teresa Castillo e Ivette Lizarraga
Departamento de Ecología Humana, CINVESTAV
Investigación participativa para la conservación de ambientes costeros. Una experiencia en Yucatán.

Oscar Vicente Bonilla Gerardo, Ladislao Arias Margarito, Ramón Soriano Robles, Hermenegildo Losada Custardoy
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Aproximación participativa a los problemas comunales en el Municipio de Cosoltepec Oaxaca.

 

Mesa de trabajo 2
Énfasis temático: Agricultura

Caja Real - UASLP - Salón B

Ramón Soriano Robles, Oscar Vicente Bonilla Gerardo, Ladislao Arias Margarito, Hermenegildo Losada Custardoy, Manuel Antonio López González
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de Cosoltepec, Oaxaca.

Ladislao Arias Margarito, Hermenegildo Losada custardoy, Ramón Soriano Robles, Jorge Vieyra Durán, José Cortés Zorrilla
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Digestibilidad “in vitro" de bloques de Pitaya-urea en sustitución de melasa de caña de azúcar.

Trinidad Cristina Guerrero Jimenéz, Juan Antonio Reyes Agüero
Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, UASLP
El uso de la picapica mansa (Mucuna pruriens ssp.utilis) en la milpa de chahuitera en el Itsmo Oaxaqueño.

Ma. de Lourdes Sánchez Garcia, Luz Ma. Vázquez García, Efrén Enríquez Soriano, Maira Jiménez Ríos
Unidad profesional interdisciplinaria de Biotecnología (UIPIBI), INP, Delegación Milpa Alta.
Programa para la producción orgánica del nopal verdura en Milpa Alta, D.F.

18:00 - 18:15
Receso

18:15 - 19:45

Mesa de trabajo 3
Énfasis temático: Participación COMUNITARIA
Caja Real - UASLP - Salón A

Jürgen Queistsch Kroker y Ma. de Lourdes Padilla Olmedo
Universidad Autónoma de Chapingo
DICEA / UNIAEC
La responsabilidad de las comunidades rurales en el fomento a la agricultura ecológica

Alejandro Natal
Colegio Mexiquense
Factores que potencializan o limitan la capacidad de las ONG ambientalistas para generar participación comunitaria.

Jorge Arturo Martínez Ibarra
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Guadalajara/Red Jaliscience de Educadores Ambientales, A.C.
La Educación ambiental como estrategia de participación comunitaria

Víctor Felipe. Benítez Gómez, Ricardo Villasís Keever
Facultad del Hábitat-UASLP
Diseño participativo y construcción de infraestructura turística en Unión de Guadalupe, comunidad Teenek de la Huasteca Potosina.

 

Mesa de trabajo 4
Énfasis temático: Áreas Naturales Protegidas

Caja Real - UASLP . Salón B

Humberto Fernández Borja
Conservación Humana A.C
Conservación de los sitios sagrados naturales y las rutas tradicionales de peregrinación del pueblo indígena Huichol.

Alicia Ibarra Contreras
Instituto de Ecología, UNAM, Laboratorio de Conducta
La investigación participativa: un paso previo para alcanzar la participación comunitaria de los pescadores del Parque Nacional Isla Isabel.

John R. Gillette
University of Pittsburgh, Department of Rhetoric and Communication.
El parque Nacional Ybyturuzu: a case of error and  future suggestions for crafting local participation in the foundation of a national park.

Sergio Medellín Morales,Efrén Guerrero Gudiño, Claudia Elena González Romo
PRONATURA NORESTE A.C., Asociación de promotores campesinos de la reserva de la biosfera el Cielo, Instituto de Ecología y Alimentos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Conservación Basada en la Comunidad en la Reserva de la Biosfera el Cielo, Tamaulipas, México.

20:00
Evento
Caja Real - UASLP
Ballet Folklórico Xochiquetzal


Viernes
9 de noviembre

09:00 - 10:30
Conferencia Magistral
Auditorio Rafael Nieto

Dra. Janis B. Alcorn
World Wildlife Fund
Global conservation trends under increasing democracy: clash, contradiction and /or mutuality.

10:30 - 10:45
Receso

10:45 - 13:15
Panel
Auditorio Rafael Nieto

Miguel Aguilar Robledo
Instituto de Investigaciones Humanísticas, UASLP
Turismo, participación comunitaria, conservación ambiental y desarrollo sustentable: el caso de Tanchachín, Aquismón, San Luis Potosí.

José Luis García García, Alicia Rendón
Programa Estatal de la Mujer, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, SSS-PHT
Organización comunitaria para el desarrollo sustentable: el caso de la Sociedad de solidaridad social "Paraíso Huasteco de Tanchachín".

Rigoberto Lárraga Lara
Consultor independiente
Construcción de objetos arquitectónicos y participación comunitaria en Tanchachín, Aquismón, SLP: hacia un diseño sustentable.

Miguel Aguilar Robledo, José Cristóbal Rodríguez Tapia
IIH_UASLP , Pograma Estatal de la Mujer, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, SSS-PHT,
Entorno natural, uso del suelo, cambio ambiental conservación de la biodiversidad en la Huasteca Potosina: el caso del Ejido la Morena-Tanchahín y sus áreas circundantes.

Rebeca Canela Méndez
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-U de G.
Bienestar social y sustentabilidad: el caso de Tanchachín, Aquismón, San Luis Potosí.

Miguel Aguilar Robledo, Rebeca Canela Méndez, Martha Flores Pacheco, José Luis García García, Rigoberto LárragaLara, Alicia Rendón, José Cristóbal Rodríguez Tapia
IIH_UASLP, CSH_u de G, UAM-I, Programa Estatal de la Mujer, Gob, Edo, SLP, SSS-PHT, Programa Estatal de la Mujer, Gob. Edo.SLP.
El proyecto Tanchahín: investigación participativa para un desarrollo comunitario sustentable.

Martha Flores Pacheco
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Conservación del patrimonio-histórico, desarrollo cultural y participación comunitaria en el Ejido la Morena-Tanchachín, Aquismón, SLP.

13:15 - 13:30
Receso

13:30 - 14:30
Presentación libro
Caja Real - Salón A
Medio ambiente, ciudad y orden jurídico
Coordinadores: Mario Bassols y  Patrice Melé.
UAM_Iztapalapa.
Miguel Angel Porrúa Grupo editorial
Comentaristas: Pedro Medellín Milán y Adrian Moreno Mata.

14:30- 16:30
Comida
Variable

16:30 - 18:00

Mesa de trabajo 1
Énfasis temático: ParticipacióN COMUNITARIA

Caja Real - UASLP - Salón A

Marilu Hastings
Mitchell Center for Sustainable Development
The Busines Case for Biodiversity Conservation: A Study of Royal Dutch/Shell in the Peruvian Rainforest.

Armando Hernández de la Cruz
El Colegio de la Frontera Sur
La resistencia pasiva del indígena a la política integracionista oficial

Javier Maisterrena
Colegio de San Luis A.C
Identidad territorial, conciencia política y ecológica en el desierto potosino

Julia del Carmen Cancino Rodezno
CIIEMAD-IPN
Agroforestería y café orgánico, alternativas para el desarrollo sustentable de las comunidades cafetaleras de la Huasteca Potosina.

Mesa de trabajo 2: 
Énfasis temático: Agricultura
Caja Real - UASLP - Salón B

Javier Fortanelli Martínez
Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, UASLP
Modernización y desarrollo persistente en una comunidad hortícola tradicional del Altiplano Potosino, México.

Martha A. Perales Rivas
Universidad del estado de Nueva York, Universidad Autónoma de Chapingo
Desarrollo rural sostenible en el sur de Sinaloa

Ana Guadalupe Valenzuela Zapata
Instituto Tecnológico Agropecuario de Jalisco
Agaves tequileros: Una experiencia en la conservación de la biodiversidad de cultivares.

Julio Baca del Moral
Universdiad Autónoma de Chapingo, Dirección de centros regionales
El programa de desarrollo productivo sostenible en la huasteca potosina y el desarrollo sustentable.


18:00 - 18:15
Receso

18:15 - 19:45
Mesa de trabajo 3
Énfasis temático: ParticipacióN COMUNITARIA

Caja Real - UASLP - Salón A

Miguel Angel Sámano, Julio Baca del Moral
Universidad Autónoma de Chapingo
La acción colectiva de la COCIPH para el desarrollo sustentable.

Concepción Lujan Alvarez, Jesús M. Olivas García, José Eduardo Magaña Magaña
Universidad Autónoma de Chihuahua
Desarrollo de un modelo para la evaluación estrategica del desarrollo forestal sustentable en México.

Mario Bassols Ricardez
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
Ciudad Medio ambiente y gestión municipal en México. Elementos para una evaluación.

Eduardo Menocal Solórzano y Adolfo Álvarez Macías
ADER S.C y UAM-X
Organización de productores para el desarrollo sustentable en la zona rural del Distrito Federal.

Mesa de trabajo 4
Énfasis temático: Áreas Naturales Protegidas
Caja Real - UASLP - Salón B

Lourdes Trujillo, Belinda Maldonado
CEAMISH, UAEM
Conservación de los recursos naturales en la reserva de la biosfera sierra de Huautla (Rebiosh), Morelos. La propuesta del centro de educación ambiental e investigación Sierra de Huautla (CEAMISH)

Ana Luisa Gallardo Valenzuela
Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora
El papel de los CDC para la conservación de la biodiversidad en Sonora, México

Rosa Elena Arellano Montoya, Fernando López Alcocer
Departamento de Desarrollo Rural Sustentable del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, Las Agujas, Zapopan, México
Construyendo espacios de participación comunitaria para el manejo de recursos naturales: El caso de la meseta Purhépecha de Michoacán, México.

Guadalupe Salazar González y Jean Roger Fritche Tamiset
Facultad del Hábitat, UASLP
Cultura y sustentabilidad

 

19:45
Clausura
Caja Real - UASLP
Autoridades e invitados especiales

 

 

Información Adicional

Croquis

 


Taxis y hoteles

Taxis

Aeropuerto - Hotel (Zona Centro): $145.00 pesos.

El teléfono del sitio de taxis del Aeropuerto es el 822-2377

Terminal de Autobuses - Hotel (Zona Centro): $ 50 pesos

 

Hoteles

 

HOTEL

HABITACIÓN SENCILLA

HABITACIÓN DOBLE

DIRECCIÓN Y TELÉFONO

Hotel Sede

Hotel Panorama

$460 ($100 por persona extra)
(especial para el Coloquio)

$460.00

(persona extra $100)
(especial para el Coloquio)

Av. Venustiano Carranza No. 315. Tel 8 12 17 77
Fax. 8 12 45 91
01800 - 480 0100

Email: hpanoram@compaq.net.mx

Otros hoteles en la Zona Centro

Hotel Real Plaza

$432.00

$468.00

Av. Venustiano Carranza No. 890.
(cinco cuadras del evento)

Tel 8 14 69 69

Concordia

$ 359.00

$ 397.00

Manuel J. Otón y Morelos,
Zona Centro, Tel. (4) 8 12 06 66

Nápoles

$ 390.00

$ 440.00

Juan Sarabia No.120
Tel. (4) 8 12 84 18, 8 12 84 19

Gante

$ 205.00

$ 250.00

5 de Mayo No. 140
Zona Centro,
Tel. (4) 8 12 14 92, 8 12 14 93

Anáhuac

$ 219.80

$ 255.00

Xóchitl No. 140
Zona Centro,
Tel. (4) 8 12 65 05

Filher

1er. Piso $349.00

2º. Piso $299.00

1er. Piso $389.00

2º. Piso $336.00

Zaragoza y Universidad,
Tel. (4) 8 12 15 62, 8 12 15 64

 


Sitios de Internet con información sobre San Luis Potosí

 

Información oficial
e instituciones académicas

Mapas e
información geográfica

http://www.uaslp.mx/

http://www.sanluispotosi.gob.mx/

http://www.congresoslp.gob.mx/

http://www.sedesore.gob.mx/

http://www.colsan.edu.mx/

http://www.sre.gob.mx/mexico/general/mapamex1.htm

http://www.sct.gob.mx/cartografica.htm

http://www.inegi.gob.mx/

http://www.geocites.com/siliconvalley/network/4228/slp/glo.htm

 

 

Empresas y medios de comunicación

http://www.huasteca.com.mx/

http://www.comal.com.mx/comal22/potosi.html%20http://www.sanluisweb.com/

http://www.pulsoslp.com/

http://www.canacintraslp.org.mx/

http://www.mexicodesconocido.com.mx/vacacion/norslp.htm

http://slp.infosel.com.mx/

http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/diarias/130499/slpslp.html

 

 

 

  El clima en San Luis Potosí es fresco por las noches durante el mes de noviembre, e incluso puede llegar a ser muy frío.

Más información sobre el coloquio

 

Comité Organizador o
Q.F.B. Maricela Rodríguez Díaz de León
Agenda Ambiental de la UASLP
Ave. Manuel Nava 201
Zona Universitaria
San Luis Potosí, S.L.P. México
Tels: (52) (4) 826-2435, 826-2439 (fax)  


Página Principal
de la Agenda Ambiental UASLP.

Página principal UASLP
www.uaslp.mx