Universidad Autónoma de
San Luis Potosí
a través de la Secretaría de
Asuntos Académicos y la Agenda Ambiental, en colaboración con:
Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
Seminario Interinstitucional “Currículum y Siglo XXI” (CESU-UNAM)
Seminario Taller Nacional
LA
RECONTEXTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL
DE LOS DISCURSOS SOBRE LA FLEXIBILIDAD
I M P A R T I D O P O R
Dr. Mario Díaz Villa
Asesor externo del ICFES, Colombia
Ver libro “Flexibilidad y Educación
Superior”
Disponible en forma gratuita en para descargarse de Internet en:
http://ambiental.uaslp.mx/desc/DiazVilla-FlexibilidadEducacionV2.zip
Conferencias de:
Dra. Alicia de Alba,
CESU-UNAM
Mtra. Bertha Orozco,
CESU-UNAM
Mtra. Lyle Figueroa,
Universidad Veracruzana
M.C. Luz María Nieto
Caraveo, UASLP
Coordinación y apoyo:
M.C. Luz María Nieto Caraveo
Estos eventos cuentan con apoyo de la
Secretaría de Educación Pública (SEP-SESIC),
a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES)
y del Programa Integral para el Fortalecimiento Institucional (PIFI) de la
UASLP.
-
Avanzar en la comprensión sobre las políticas, estrategias y formas de
organización y de gestión que como discurso oficial se convierten en el
substratum hegemónico de los procesos de recontextualización del
conocimiento en la educación superior (programas curriculares de
formación profesional).
-
Impulsar la investigación de nuevas formas organizativas y socialización
de las prácticas pedagógicas institucionales que reconceptualicen las
relaciones entre formación, investigación y proyección social a la luz
del principio de flexibilidad. Analizar la división y estratificación
del trabajo en relación con estas tres prácticas.
|
|
Este punto retomará el estudio del
principio de flexibilidad, su significado, los factores asociados a la
flexibilidad. También se abordará el análisis de las diferentes
realizaciones de la flexibilidad en las IES. Las voces de la
flexibilidad y la relación entre los límites generados y su potencial
en la legitimación o transformación de posiciones y disposiciones
dominantes. (Flexibilidad y deconstrucción) Se abordarán las
expresiones de la flexibilidad en las IES. Temas puntuales:
Flexibilidad y sistema de créditos. Flexibilidad y formación por
ciclos. |
|
|
Alrededor de este tema se discutirá
el concepto de formación, los componentes de la formación, la noción
de formación flexible, la formación y el desarrollo de competencias,
identidades; el modelo curricular dominante en los programas
académicos del país. Referentes básicos de la formación en la
educación superior(discurso internacional7discurso nacional). La
recontextualización como principio regulativo de la formación. El
discurso pedagógico (discurso instruccional, discurso regulativo y
estrategias de control) que regula las prácticas de formación. |
|
|
Se abordará aquí la noción de
currículo, la noción de currículo agregado, la noción de currículo
integrado. También se analizará el problema de la organización o
estructura curricular y de sus diferentes realizaciones,
especialmente, a partir de la noción de flexibilidad curricular. Estas
nociones se examinarán a la luz de lo que acontece en los programas
académicos de Colombia. Se puede hacer un estudio comparativo con los
programas académico de México.
También se abordarán temáticas
relacionadas con:
-
División del
trabajo: Campo académico vs. Campo curricular.
-
Currículo y división
del trabajo del conocimiento
-
La
recontextualización en el campo curricular. (disciplinas, regiones,
asignaturas)
-
Discurso pedagógico
oficial y transformaciones curriculares.
|
|
|
Se
abordarán aquí el concepto de pedagogía, discurso y práctica
pedagógica; la comunicación pedagógica; las reglas de la práctica
pedagógica, pedagogías visibles e invisibles, modelos de competencia y
modelos de actuación, la noción de flexibilidad pedagógica.
Modalidades de práctica pedagógica dominante en la educación superior.
La práctica pedagógica en los programas de formación. Flexibilidad y
práctica pedagógica. |
El
seminario combinará las siguientes formas de trabajo:
-
Conferencias: Dr. Mario Díaz Villa, Dra. Alicia de Alba, Mtra.
Bertha Orozco, Mtra. Lyle Figueroa y Mtra. Luz María
Nieto Caraveo.
-
Mesas de trabajo para abordar las experiencias de los participantes
desde el punto de vista de los temas y problemas enunciados para este
seminario.
-
Plenarias que permitan recoger las conclusiones sobre el desarrollo del
trabajo.
- Elaboración de propuestas o ensayos sobre flexibilidad curricular.
En
las mesas de trabajo se pedirá a cada participante que presente una
reflexión, propuesta o experiencia relacionada con su experiencia
académica. Esto puede incluir:
-
Propuestas de
innovación curricular u reorganización académica dirigidas a la
flexibilidad
-
Casos específicos en
los que se ha experimentado la flexibilidad curricular.
-
Ensayos o artículos
sobre el tema de la flexibilidad.
Los
asesores y asesoras previstas para las mesas de trabajo son:
-
Dra. Alicia de Alba,
CESU-UNAM
-
Mtra. Bertha Orozco,
CESU-UNAM
-
Mtra. Teresa Bravo,
CESU-UNAM
-
Mtra. Lyle Figueroa,
Universidad Veracruzana
-
M.C. Luz María Nieto
Caraveo, UASLP
Para acreditar el
seminario cada participante deberá elaborar un ensayo donde revise su
reflexión o propuesta inicial.
Díaz Villa, Mario (2002)
Flexibilidad y Educación Superior en Colombia, Instituto Colombiano
para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior, Colombia, 217p.
Disponible en forma gratuita en para descargarse de Internet en:
http://ambiental.uaslp.mx/desc/DiazVilla-FlexibilidadEducacionV2.zip
Diaz, Villa Mario (1998)
La formación académica y la práctica pedagógica. Bogotá: ICFES
Díaz Villa, Mario (2001)
Sobre el Discurso Pedagógico: Problemas Críticos. Cooperativa
Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.
Bernstein, Basil.
(2000) Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá:
Editorial Magisterio. Editores. Mario Díaz y Nelson López.
Bernstein, Basil (1993)
La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
Bernstein, Basil
(19998) Pedagogía, Control simbólico e identidad. Madrid
Morata.
“Introducción al estudio
de Bernstein” Revista Colombiana de Educación Nº 15
“Hacia una teoría del
discurso pedagógico” Revista Colombiana de Educación Nº 15.
Coautor: Basil Bernstein.
“Sobre
el discurso instruccional” Revista Colombiana de Educación Nº 17
“Poder, sujeto y
discurso pedagógico: Una aproximación a la teoría de Basil Bernstein.
Revista Colombiana de Educación Nº 19.
“Pedagogía, Discurso y
Poder”, en Diaz, Mario y José Muñoz Eds. (1990) Pedagogía, Discurso y
Poder. Bogotá: PRODIC.
“Introducción a la
Sociología de Basil Bernstein” en Díaz, Mario. Editor) (1990) La
Construcción Social del Discurso Pedagógico. Bogotá: PRODIC.
El Campo Intelectual
de la Educación en Colombia. Cali: Centro
Editorial de la Universidad del Valle (Colección Investigación), 1993.
Publicado también en:
a. Temps d’Educació.
Revista de la Divisió de Ciencies de l’Educació.
Universitat de Barcelana.
1er semestre de 1994. vol. 11.
b. Jorge Larrosa (ed.)
Escuela, Poder
y Sujbetivación.
Madrid: Ediciones la Piqueta. 1995.
“La modernización
curricular y los nuevos enfoques pedagógicos” en Salazar Ligia de (Ed).
Construcción Social de una Reforma Curricular. La Experiencia de la
universidad del Valle. Facultad de Salud. 1997.
“Bernstein y la Pedagogía”
en Basil Bernstein (2000). Hacia una Sociologia del Discurso
Pedagógico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
“Classification and
framing of educational knowledge” en Class, Codes and Control, Vol.
III. Towards a theory of educational transmissions. London: Routledge
and Kegan Paul.
“Clases y pedagogías:
visibles en invisibles” La versión de este artículo la traduje en la
Revista Colombiana de Educación Número 15. Esta revista es un dossier
que realicé sobre Bernstein.
Documentos del simposio
“The Contribution of Basil Bernstein to research”. Realizado en Portugal
en el año 2000.
|