Las nuevas
concepciones de universidad planteadas desde diferentes ámbitos
(internacional, nacional, estatal, regional, institucional, etc.)
asignan una gran importancia a la reorganización de sus estructuras
académicas y curriculares para hacerlas más flexibles, viables,
abiertas y, por qué no decir, competitivas -¿también alternativas?-.
Las estrategias y líneas de acción que las instituciones pongan en
marcha deben partir del conocimiento, comprensión y análisis crítico
del sentido o significado que dichas concepciones implican:
- ¿En interés de quién y para qué
propósitos: el cambio, la transformación y la innovación?
- ¿Qué significado tiene en la
universidad moderna la generación de nuevas estructuras
administrativas, académicas y curriculares tendientes a mejorar la
calidad de sus programas, las prácticas de formación profesional, el
ejercicio de la investigación, y todos aquellos aspectos
relacionados con la gestión y la proyección social de la
universidad?
- ¿Qué significado tiene el impulso a
propuestas sobre el desarrollo de una nueva cultura académica entre
los profesores, mediada por principios como la flexibilidad, la
creatividad y la innovación?
- Y en el plano teórico-conceptual:
¿Qué incidencia tienen tres sistemas de mensajes (Currículo,
Pedagogía y Evaluación) en la constitución de las identidades
pedagógicas modernas?
Responder estas
preguntas implica reconceptualizar la flexibilidad críticamente, como
principio regulativo de prácticas pedagógicas alternativas,
susceptibles de competir en el campo de las políticas oficiales y sus
equivalentes institucionales y de trascender las políticas hegemónicas
de flexibilidad, calidad, e internacionalización de la educación.
OBJETIVO GENERAL
El ciclo de seminarios
tiene el propósito básico de avanzar en la comprensión crítica de los
principios, propósitos, estrategias y prácticas que regulan las
relaciones entre y dentro de los campos académico, curricular,
pedagógico y evaluativo, así como los relacionados con la gestión e
innovación, para definir o esclarecer las voces oficiales que
legitiman la construcción, desarrollo y transformación de las nuevas
prácticas pedagógicas, el fortalecimiento de la interacción
institucional y la construcción de nuevas propuestas de formación,
investigación y proyección social para “redimensionar las identidades
profesionales” en los ámbitos geopolíticos de la educación superior.
RELACIÓN ENTRE LOS SEMINARIOS
Para ser congruentes
con las nociones de flexibilidad y apertura que se manejarán en este
ciclo de seminarios, las tres modalidades están diseñadas para
funcionar en forma complementaria, pero también en forma independiente
de manera que los interesados decidan en qué seminarios quieren y
pueden participar. Así, se espera que varios participantes de los
seminarios presenciales participen en el Diplomado virtual y
viceversa; sin embargo, esto no será un requisito indispensable.
|