UASLP, CESU-UNAM, UV, UGRO

| ¿Qué es la Agenda Ambiental? |

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
a través de la Secretaría de Asuntos Académicos y la Agenda Ambiental, en colaboración con el
Seminario Interinstitucional “Currículum y Siglo XXI” (CESU-UNAM)

D i p l o m a d o     v i r t u a l
FLEXIBILIDAD CURRICULAR
EN EDUCACIÓN SUPERIOR

I m p a r t i d o   p o r

Dr. Mario Díaz Villa
Asesor externo del ICFES, Colombia
Ver libro “Flexibilidad y Educación Superior”
disponible en forma gratuita en para descargarse de Internet en:
http://ambiental.uaslp.mx/desc/DiazVilla-FlexibilidadEducacionV2.zip

Asesoría y colaboración de:
Dra. Alicia de Alba Ceballos (CESU-UNAM)
Mtra. Bertha Orozco (CESU-UNAM)
Mtra. Rita Angulo Villanueva (Universidad Autónoma de Guerrero)
M.C. Hugo Zavala Rodríguez (UASLP)

Coordinado por:
M.C. Luz María Nieto Caraveo, UASLP

1era. Versión: Inscripciones cerradas
2da. Versión: Progamada tentativamente para iniciar en abril de 2005
(Si está interesado en recibir información sobre la segunda edición del diplomado,
anótese en nuestra lista correo en: flexibilidad@uaslp.mx )

Estos eventos cuentan con apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP-SESIC),
a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES)
y del Programa Integral para el Fortalecimiento Institucional (PIFI) de la UASLP.

  • Duración:
    6 meses (160 hs) (8 horas por semana, 20 semanas)
     
  • Fechas:
    • 1a. Versión: 14 de julio de 2003 al 2 de julio de 2004 (incluye varias semanas de ajuste)
      (Inscripciones cerradas, cupo lleno)
    • 2da. Versión: Programada tentativamente para agosto de 2004.
      Si estás interesado en recibir información sobre la segunda edición del diplomado,
      te invitamos a anotarte en nuestro boletín "Noti-flexi" (gratuito, por email).
      Sólo tienes que enviar un mensaje en blanco a: Noti-flexi-subscribe@yahoogrupos.com.mx
       
  • Sitio web del diplomado:
    http://flexibilidad.uaslp.mx (requiere usuario y contraseña)
     
  • Dirigido a:
    Académicos de cualquier institución de educación superior, principalmente de América Latina, interesados en abordar el tema de la flexibilidad curricular en forma colaborativa a través de una estrategia de formación “on line”. Se espera que el Diplomado virtual convoque a participantes de los seminarios presenciales, así como a otros académicos interesados en el tema que no tienen posibilidades de asistir a ellos.
     
  • Requisitos:
    • Ser profesor universitario o tener alguna responsabilidad relacionada con la gestión de la educación superior.
    • Contar con acceso continuo a una computadora conectada a Internet que tenga instalados los programas: MS Internet Explorer, MS Office, Adobe Reader y Winzip (o similar), así como una cuenta de correo electrónico disponible exclusivamente para el diplomado (puede ser una cuenta gratuita de Internet).
    • Tener disposición hacia el manejo de tecnologías virtuales de aprendizaje y comunicación.
    • Haber obtenido el grado de licenciatura.
    • Ser capaz de realizar lecturas en inglés sin dificultad.
    • Mostrar conocimiento sobre el programa del diplomado y compromiso para llevar a cabo las actividades que se programen de acuerdo a los ritmos previstos para el grupo.
    • Enviar por correo postal, correo electrónico o fax:
      • Solicitud de inscripción (formato disponible en el sitio web)
      • Copia de identificación oficial.
      • Copia del título de licenciatura o equivalente
      • Copia de constancia de nombramiento o cargo en alguna institución de educación superior o similar.
      • Carta compromiso donde el interesado muestre los motivos para participar en el Diplomado, sus posibles beneficios, así como la disponibilidad de tiempo y equipo para realizar las actividades académicas previstas.
      • Carta de propuesta del director de la escuela, facultad o dependencia donde labore el interesado.
         
  • Acreditación:
    Constancia de la UASLP por diplomado de 160 hs
     
  • Temas eje:
    El contenido de este seminario profundizará y ampliará el de los seminarios presenciales; sin embargo, no es requisito haber participado en ellos. La descripción de los módulos se presenta más adelante.
     
  • Cuota: Gratuito.
     
  • Descargar programa completo
    (Archivo de MS Word comprimido en zip de 237 k) 
    * * Parte de la información puede estar obsoleta * *

     
  • Boletín y grupo de discusión por correo electrónico*:
     

OBJETIVOS

  • Abrir un espacio de aprendizaje, construcción colectiva del conocimiento y trabajo colaborativo en torno al tema de la flexibilidad curricular en la educación superior.
  • Generar reflexiones y propuestas sobre las posibilidades y alternativas de flexibilización e innovación curricular en las instituciones de educación superior.
  • Generar escenarios y grupos de reflexión e investigación para la mejor comprensión de los problemas relacionados con la recontextualización institucional de los discursos y prácticas que se seleccionan, organizan y distribuyen, como medios de formación académica y profesional en la educación superior.
  • Brindar un marco de aproximación, continuidad y complementariedad a los Seminarios “Flexibilidad y estructura curricular en la educación superior” y “La recontextualización institucional de los discursos sobre la flexibilidad”.

CONTENIDO

Este diplomado ampliará y profundizará los contenidos de los dos seminarios presenciales a realizarse en la UASLP, aunque sin restringirse a ellos de manera rígida. Así, abordará por lo menos los siguientes temas, organizados en 7 módulos:

Módulo introductorio: Metodología de grupos virtuales
Etapa de familiarización e inducción sobre los criterios de participación y los aspectos técnicos del uso de las de comunicación intercambio de información que se requerirán durante el seminario.

Módulo 1. Flexibilidad y estructura curricular en la educación superior
Este punto abordará el análisis del texto del Dr. Mario Díaz Villa: Díaz Villa, Mario (2002) Flexibilidad y Educación Superior en Colombia, Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior, Colombia, 217p. Disponible en forma gratuita en para descargarse de Internet en:
http://ambiental.uaslp.mx/desc/DiazVilla-FlexibilidadEducacionV2.zip 

Módulo 2. De la flexibilidad
Se retomará el estudio del principio de flexibilidad, su significado, los factores asociados a la flexibilidad. También se abordará el análisis de las diferentes realizaciones de la flexibilidad en las IES. Las voces de la flexibilidad y la relación entre los límites generados y su potencial en la legitimación o transformación de posiciones y disposiciones dominantes. (Flexibilidad y de-construcción) Se abordarán las expresiones de la flexibilidad en las IES. Temas puntuales: Flexibilidad y sistema de créditos. Flexibilidad y formación por ciclos.

Módulo 3. El currículo y la formación profesional en la educación superior
Alrededor de este tema se discutirá el concepto de formación, los componentes de la formación, la noción de formación flexible, la formación y el desarrollo de competencias, identidades; el modelo curricular dominante en los programas académicos del país. Referentes básicos de la formación en la educación superior (discurso internacional/discurso nacional). La recontextualización como principio regulativo de la formación. El discurso pedagógico (discurso instruccional, discurso regulativo y estrategias de control) que regula las prácticas de formación.

Módulo 4. El currículo en los programas de formación.
Se abordará aquí la noción de currículo, la noción de currículo agregado, la noción de currículo integrado. También se analizará el problema de la organización o estructura curricular y de sus diferentes realizaciones, especialmente, a partir de la noción de flexibilidad curricular. Estas nociones se examinarán a la luz de lo que acontece en los programas académicos de Colombia. Se puede hacer un estudio comparativo con los programas académico de México.
También se abordarán temáticas relacionados con:

  • División del trabajo: Campo académico vs. Campo curricular.
  • Currículo y división del trabajo del conocimiento
  • La recontextualización en el campo curricular (disciplinas, regiones, asignaturas)
  • Discurso pedagógico oficial y transformaciones curriculares.

Módulo 5. La pedagogía en los programas de formación.
Se abordarán aquí el concepto de pedagogía, discurso y práctica pedagógica; la comunicación pedagógica; las reglas de la práctica pedagógica, pedagogías visibles e invisibles, modelos de competencia y modelos de actuación, la noción de flexibilidad pedagógica. Modalidades de práctica pedagógica dominante en la educación superior. La práctica pedagógica en los programas de formación. Flexibilidad y práctica pedagógica.

Módulo 6. Poder, control y pedagogías virtuales (el caso de Internet).
En este tema se analizará la gramática intrínseca del dispositivo pedagógico y de sus múltiples realizaciones, entre ellas las que conciernen a las pedagogías virtuales. También se revisará la manera como el poder y el control se reproducen a través de nuevos modos de relación pedagógica, en los cuales se diluye (se recontextualiza) la noción de sujeto transmisor
 

AMBIENTE VIRTUAL DE TRABAJO

Enfoque

Los participantes en este Diplomado virtual formarán una comunidad de aprendizaje basada en el trabajo colaborativo y en las posibilidades técnicas que proporcionan las nuevas tecnologías de información y comunicación. Por tanto, asume un enfoque que busca la construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo de prácticas reflexivas.

Modalidades de participación

Los moderadores-asesores estarán encargados de:

  • Elaborar y distribuir las guías de trabajo por módulo.
  • Seleccionar y colocar las lecturas básicas el sitio web.
  • Organizar las secciones de avisos, eventos y tareas.
  • Dar seguimiento a la discusión sobre las temáticas específicas del diplomado.
  • Elaborar y proponer guiones de discusión y análisis de las lecturas.
  • Coordinar el tiempo, ritmo y grado de participación de los integrantes del diplomado.
  • Elaborar el informe-síntesis correspondiente al tema o subtema inicial.

Los participantes que cursarán el diplomado realizarán las siguientes actividades:

  • Realizar las lecturas básicas requeridas por tema.
  • Realizar las actividades previstas en las guías de trabajo correspondientes.
  • Proponer o referir otras lecturas, enfoques, líneas de discusión, etc.
  • Elaborar comentarios pertinentes y sustantivos respecto a los temas planteados.
  • Elaborar ensayos y documentos de análisis.
  • Apoyar a los moderadores en la elaboración de las síntesis de los temas analizados.

Los moderadores previstos para el diplomado son, hasta el momento:

  • Dr. Mario Díaz Villa, ICFES
  • M.C. Luz María Nieto Caraveo, UASLP
  • M.C. Hugo Zavala, UASLP
  • Dra. Alicia de Alba, CESU-UNAM
  • Mtra. Bertha Orozco, CESU-UNAM
  • Mtra. Teresa Bravo, CESU-UNAM
  • Mtra. Rita Angulo (Universidad de Guerrero)

Criterios de participación

Se aplicarán los siguientes criterios de participación con el propósito de garantizar los objetivos y enfoque del diplomado:

  • Autonomía y autogestión:
    Los participantes deben asumir la responsabilidad de su propio proceso formativo y de las aportaciones que pueda realizar al trabajo colectivo.
     
  • Tolerancia y apertura:
    Los participantes deben comprender que el propósito del grupo no es arribar a consensos o definición de posiciones, sino el del análisis de diversas perspectivas.
     
  • Concentración en los temas planteados:
    Los participantes deberán abstenerse de utilizar el ambiente virtual para temas no relacionados directamente con el diplomado. Esto significa, entre otras cosas, que no se distribuirán cadenas de email (no importa qué tan plausibles parezcan), alertas de virus, etc. En caso de dudas, los participantes deberán consultar con los moderadores o con los encargados del apoyo técnico.
     
  • Continuidad:
    Los participantes deberán mantener un ritmo conjunto de participación activa a lo largo del diplomado. El ritmo de participación se irá definiendo sobre la marcha con el apoyo de los moderadores; pero en todos los casos se deberán respetar el calendario de inicio y conclusión de cada módulo, planteado en el programa detallado que se entregará a los participantes. El retraso injustificado en el avance de los módulos causará baja definitiva del diplomado.
     
  • Cortesía:
    Los participantes deberán tomar en cuenta que en los ambientes virtuales siempre hay personas interactuando, de manera que los mensajes deben cumplir con los acuerdos básicos de cortesía con los que nos comunicamos en nuestra vida cotidiana.
     
  • Acompañamiento y asesoría:
    Los participantes contarán con la asesoría técnica que requieran.
     

SITIO WEB

El sitio web se establecerá en el servidor de la UASLP utilizando la tecnología Microsoft SharePoint Team Services © o similar, diseñada para equipos de trabajo que requieren compartir información. La dirección es: http://flexibilidad.uaslp.mx . Contará con las siguientes secciones, disponibles para todos los participantes:

  • Documentos compartidos
  • Tableros de anuncios, eventos y tareas
  • Foro de discusión
  • Lista de contactos
  • Páginas de Internet sobre temas específicos

Las ventajas de dicha plataforma son:

  • El acceso al sitio sólo requiere una computadora que tenga instalado un navegador de Internet (Internet Explorer, Netscape, etc.)
  • Admite configuraciones privadas (se requerirá una contraseña para ingresar).
  • No requiere la instalación de programas especiales adicionales en las computadoras de los usuarios.
  • El manejo de la información es intuitivo y amable para el usuario, pues se manera en forma muy similar a un navegador de internet.

Todos los participantes en el diplomado contarán con una cuenta y una contraseña para acceder al sitio desde Internet. El responsabilidad de la administración técnica del sitio estará a cargo de Luz María Nieto Caraveo, con el apoyo del personal de la Secretaría de Asuntos Académicos y de la División de Informática y de la de la UASLP.

Lista de correo electrónico

La lista de correo electrónico funcionará como complemento del trabajo del grupo en el sitio web y se hospedará en el servidor de eListas o Yahoogroupos , debido a que ambos son servicios gratuitos, diseñados para usuarios no especializados y con secciones de ayuda y apoyo técnico en español. Todos los miembros del diplomado deberán contar con una cuenta de correo electrónico especial para su participación en el grupo. Eventualmente se podrán organizar sesiones de conversación en tiempo real (conocidos como “chats”).

Apoyo técnico

El personal de la Agenda Ambiental de la UASLP, de la Secretaría de Asuntos Académicos y de la División de Informática, brindará asesoría y apoyo técnico a quienes lo requieran. Mantendrá activa una sección de “Preguntas más frecuentes” para consulta de los participantes.

MATERIALES DE LECTURA

Además de los textos previstos para los seminarios presenciales, se utililzarán los siguientes libros y documentos completos:

  • Díaz Villa, Mario (2002) Flexibilidad y Educación Superior en Colombia, Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior, Colombia, 217p. Disponible en forma gratuita en para descargarse de Internet en:
    http://ambiental.uaslp.mx/desc/DiazVilla-FlexibilidadEducacionV2.zip
     
  • George Landow (1997) Teoría del Hipertexto, 1997. Paidos.
     
  • Paulsen (1995) “The On line report on pedagogical techniques for computer-mediated communication”.

REFERENCIAS UTILIZADAS PARA EL DISEÑO DE ESTE DIPLOMADO

Artículos:

Britain, Sandy y Oleg Liber () A Framework for Pedagogical Evaluation of Virtual Learning Environments, Report 41, The Joint Information Systems Committee (JISC), Technology Applications Programme (TAP), Reino Unido.

Cabero Almenara, Julio (Coord, 2002) Las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para los desafíos de la educación de las personas adultas. Biblioteca Virtual de Educación a Distancia, Diplomado virtual UNESCO sobre Educación y Tecnologías de la Información, Centro UNESCO de Andalucía, España.

Ortega-Carrillo, José Antonio (2002) Planificación de ambientes de aprendizaje interactivos on-line: Las aulas virtuales como espacios para la organización y el desarrollo del teletrabajo educativo. Biblioteca Virtual de Educación a Distancia, Diplomado virtual UNESCO sobre Educación y Tecnologías de la Información, Centro UNESCO de Andalucía, España.

Ortega-Carrillo, José Antonio (2002) Principios para el diseño y organización de programas de enseñanza virtual: sistematización a la luz de las teorías cognoscitivas y conductuales. Publicado en Blázquez, F. y González, M.P. (Coords., 2002): Materiales para la enseñanza universitaria: las nuevas tecnologías en la universidad. Badajoz: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura, pp. 75-132.

Sitios de Internet:

Diplomado virtual UNESCO sobre Educación y Tecnologías de la Información
http://www.ugr.es/~sevimeco/ 

JISC - The Joint Information Systems Committee:
http://www.jisc.ac.uk/ 

FERL Web site:
http://ferl.becta.org.uk/ 

Otros eventos Y aCTIVIDADES sobre flexibilidad curricular

Seminario Taller Nacional
LA RECONTEXTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL
DE LOS DISCURSOS SOBRE LA FLEXIBILIDAD
Más información aquí.

Seminario-Taller (Interno UASLP)
FLEXIBILIDAD Y ESTRUCTURA
CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Más información aquí.

GRUPOS DE DISCUSIÓN Y BOLETÍN DE CORREO ELECTRÓNICO
(gratuitos, abiertos al público, en español):
Más información aquí.
 

Más información sobre requisitos, inscripciones y cuotas en:
flexibilidad@uaslp.mx  - http://ambiental.uaslp.mx/flexi/ 

Sitio web del Diplomado Virtual "Flexibilidad Curricular en la Educación Superior":
http://flexibilidad.uaslp.mx (requiere contraseña)

Mtra. Luz María Nieto Caraveo
Coordinadora de la Agenda Ambiental de la UASLP
Ave. Manuel Nava 201 - Último piso
Zona Universitaria, 78210
San Luis Potosí, S.L.P., México
Teléfonos (52) (444) 8262439, 35 y 37 y fax. (52) (444) 811-8809

* Todos los emails que de los boletines y grupos de discusión de la Agenda Ambiental de la UASLP
se tratan en forma confidencial y no se usan con fines diferentes a los autorizados (no se comercializan, publican, etc.)

Página
principal
de la UASLP


URL de esta página: http://ambiental.uaslp.mx/flexi/diplm.htm

Esta página se actualizó el 2 de julio de 2003.
Responsable de este sitio web: Luz María Nieto Caraveo
flexibilidad@uaslp.mx

San Luis Potosí, SLP, México.
Si un enlace no funciona, por favor avísanos a: ambienta@uaslp.mx
   

Página Principal
de la Agenda Ambiental

 

| Academia Universitaria de Medio Ambiente | Posgrado Multidisciplinario en Ciencias Ambientales | Sistema de Manejo Ambiental |
| Artículos de divulgación | Artículos especializados | Conferencias y material didáctico |
Documentos y reportes de proyectos |
| Materiales  recientes
| Proyectos | Eventos | Información General | Grupos y Listas | Enlaces | Página principal |
Se agradecerá cualquier sugerencia, comentario o reporte de mal funcionamiento o  enlace roto de esta página.