Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías


Profesor Investigador de Tiempo Completo Nivel VI.

Facultad de Agronomía y Veterinaria.
SNI nivel I.

Km. 14.5 Carretera San Luis Potosí, Matehuala, Ejido Palma de la Cruz
Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, S.L.P., Apdo. Postal 32, C.P. 78321

Teléfono (444) 826-1314
hugo.ramirez@uaslp.mx

  1. Cursos
    • Ecofisiología vegetal
    • Biodiversidad, nutrición y seguridad alimentaria

  2. LGAC
    • Sistemas de producción de cosechas y de aprovechamiento de recursos bióticos
    • Etnobiología

  3. Dirección de Tesis

  4. Doctorado en Ciencias Ambientales

Artículos de investigación


Capítulos de Libros

  • Ramírez-Tobias, HM. 2023. El Jardín Etnobiológico de San Luis Potosí. En: Viccon-Esquivel et al. México megadiverso visto a través de sus jardines y sus protagonistas. Asociación Mexicana de Jardines Botánicos AMJB / Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías CONAHCYT. México. Pp: 326-331. http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/Libro_Mexico_Megadiverso.pdf

  • Flores J., HM Ramírez-Tobias, C. González, P. Delgado, A: Ponce, JL Aragon. 2019. Mezquital extradesértico. En: La Biodiversidad en San Luis Potosí. Estudio de Estado. Vol. II. CONABIO. México. pp: 41 – 45

  • Flores J., HM Ramírez-Tobias, C. González, P. Delgado, A: Ponce, JL Aragon. 2019. Matorral desértico rosetófilo. En: La Biodiversidad en San Luis Potosí. Estudio de Estado. Vol. II. CONABIO. México. pp: 41 – 45

  • Flores J., HM Ramírez-Tobias, C. González, P. Delgado, A: Ponce, JL Aragon. 2019. Matorral desértico micrófilo. En: La Biodiversidad en San Luis Potosí. Estudio de Estado. Vol. II. CONABIO. México. pp: 37 – 40

  • Flores J., HM Ramírez-Tobias, C. González, P. Delgado, A: Ponce, JL Aragon. 2019. Matorral submontano. En: La Biodiversidad en San Luis Potosí. Estudio de Estado. Vol. II. CONABIO. México. pp: 55 – 57

  • Flores J., HM Ramírez-Tobias, C. González, P. Delgado, A: Ponce, JL Aragon. 2019. Encinares arbustivos. En: La Biodiversidad en San Luis Potosí. Estudio de Estado. Vol. II. CONABIO. México. pp: 55 – 57

  • Ramírez-Tobías, H.M., C. López P., J.R. Aguirre, J.A. Reyes, 2012. Hydroponic Cactus Pear Production, Productivity and Quality of Nopalito and Fodder. In: Toshiki Asao. Hydroponics – A Standard Methodology for Plant Biological Researches. InTech. DOI: 10.5772/2215, ISBN 978-953-51-0386-8.

Libros

  • Monje, J. J., Ramírez-Tobías, H. M., & González, M. C. (2023). Aproximaciones teóricas a los sistemas integrados de producción agropecuaria sustentables (SIPAS). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-697-0

  • Jarquin-Galvez, R., M. Naranjo-Valdes, HM Ramírez-Tobias, JP Lara-Avila, JC Maya-Lozano. 2018. Fortalecimiento de la capacidad productiva del suelo (Producción de humus de lombriz). Universidad Autónoma Chapingo. Centro Nacional de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Café. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 28 p

  • Lee Rangel HÁ., HM Ramírez-Tobías y JA Roque-Jiménez. 2016. Perspectivas y avances de la producción animal en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria. ISBN 978-607-9453-73-2

  • Jarquin-Galvez, R., R. Schwentesius, M.A. Escalona-Aguilar, H.M. Ramírez-Tobías y N. Dominguez-Gonzalez. 2013. Guía para la comprensión de lineamentos técnicos de operación orgánica. Universidad Autónoma de San Luis Potosí - Universidad Veracruzana – Red Mexicana de Mercados y Tianguis Orgánicos. San Luis Potosí. México. 87 p.

  • Ramírez-Tobías, H.M.; J.A. Reyes A.; J.R. Aguirre R. 2007. Construcción, establecimiento y manejo de un módulo hidropónico para producir nopal. UASLP-Fundación produce San Luis Potosí, AC-CONAZA. San Luis Potosí, S.L.P. México. 24p. ISBN: 970-705-069-1.


  • University of California Riverside, Plant Physiological Ecology Lab. Isotopes in milpa system under climate change. Research stay.

  • Fortalecimiento del sistema Jardín Botánico de la UASLP para la conservación y visibilización de la riqueza biocultural y la difusión e intercambio del conocimiento etnobiológico. 2020 – 2022. CONACYT

  • La asociación simbiótica dual con bacterias nitrofijadoras y hongos micorrízicos para mejorar la producción de leguminosas forrajeras (01/04/2019 - 31/03/2019). FAI-UASLP

  • Respuestas ecofisiológicas de genotipos criollos de maíz (Zea mays L.) de San Luis Potosí ante efectos relacionados con cambio climático. (02/04/2018 - 31/12/2018). FAI-UASLP

  • Respuestas ecofisiológicas y moleculares de tres especies de cactáceas con contrastantes rangos de distribución y formas de crecimiento bajo un escenario simulado de calentamiento climático. Proyecto para inclusión de posdoctorante colaborador. 2017-2018. SEP-PRODEP

  • Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia y Ecología. Ecofisiología de plantas de pastizal en escenarios de cambio climatico (cambios de temperatura y dióxido de carbono). Estancia de Investigación.

  • Rendimiento y calidad de lechuga (Lactuca sativa L.) con productos del compostaje y con nutrición convencional. 2015-2016. FAI-UASLP.

  • Centro de Investigación Científica de Yucatan. Laboratorio de Ecología fisiológica. Estancia de Investigación.

  • Formas de propagación natural y factores ambientales que limitan el establecimiento de plántulas de Agave. 2011 – 2013. SEP-PROMEP.

  • Injerto herbaceo como alternativa para disminuir el estrés hídrico en jitomate (Lycopersicon esculentum Mill. 2011 – 2012. FAI-UASLP.