EVALUACIÓN AMBIENTAL Y ANALISIS ESPACIAL APOYADOS EN PR Y SIG

Datos generales


Tipo de crédito Tipo de asignatura Idioma de impartición Modalidad de impartición
Optativo Curso Español Presencial


Créditos

De acuerdo con la propuesta curricular, los datos escolares de la asignatura son:

Semestre No. de semanas Horas presenciales de teoría por semana Horas presenciales de práctica por semana Horas de trabajo autónomo del estudiante por semana Total de créditos (RGEP)
2 16 1 2 3 6


Objetivo general de aprendizaje

Al concluir esta asignatura, los y las estudiantes lograrán conocer los principios y aplicaciones del análisis espacial a través de geotecnologías (percepción remota, sistemas de información geográfica, GPS) en la evaluación del impacto y la gestión ambiental. Asimismo, determinarán a partir del modelado espacial, metodologías para las fases de diagnóstico, impacto y pronóstico ambiental para la solución de problemas reales y comunicación oportuna a los tomadores de decisiones.


Competencia profesionales a las que contribuye la asignatura

Esta asignatura contribuye de manera directa al logro de las siguientes competencias profesionales del perfil de egreso del programa:

Competencia Descripción de la competencia
Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  1. El estudiante desarrollará habilidades para abordar y resolver estudios de impacto ambiental a través de la gestión de bases de datos georreferenciadas que modelará a través del análisis espacial.
  2. Hará uso de información estadística, geoespacial y de imágenes de satélite para la evaluación del impacto ambiental por estudios de caso.
  3. SIG cómo integrador de información, cómo integrador de tecnologías y como integrador de personas (multidisciplinariedad).
  4. Uso de las TIC, y de geotecnología: SIG, Sensores Remotos y Smarthphone-GPS.
  5. Elaboración de análisis espacio temporales (AET).
Compromiso ético El/la estudiante participa y colabora con las personas, grupos y comunidades de acuerdo con sus problemas sociales y sin dañar a terceros, respetando sus visiones sobre el entorno biológico-social.
Capacidad de comunicación oral y escrita El/la estudiante tendrá la capacidad de transmitir información territorial a partir de mapas de riesgo y su información escrita y numérica a partir del análisis espacio temporales (AET) a investigadores y tomadores de decisiones.
Compromiso con la preservación del medio ambiente El/la estudiante desarrollará en cada práctica, estudios de caso que le permitan identificar las fases de diagnóstico, impacto y pronóstico ambiental, así como los actores responsables y las comunidades vulnerables para determinar las opciones de solución desde la gestión ambiental y lograr la Justicia Ambiental


Planeación didáctica general

A continuación, se describe la planeación general del proceso de aprendizaje:

# Nombre de la unidad o fase Resultados de aprendizaje específicos Metodologías y actividades de enseñanza - aprendizaje
1 Evaluación ambiental a través del análisis espacial y geotecnologías Aplicaciones de modelado espacial en contaminación atmósfera y calidad del aire, plaguicidas en planta, suelo y agua, cambios de uso de suelo y deforestación, justicia ambiental, impactos industriales y urbanos así como salud ambiental y geomedicina.
  • Se alternan el método deductivo basado en explicaciones conceptuales y teóricas del tema a cargo del profesor con el método inductivo consistente en las experiencias y participación de los alumnos.
  • Exposición del tema por parte del profesor y discusión en clase de la lectura. presentación por parte de los alumnos.
  • Lecturas, tareas, ejercicios en clases.
  • Ensayo de lecturas sobre la conceptualización y modelado espacial aplicados a la evaluación del impacto ambiental.

  • Primera práctica: Análisis e interpretación de mapas.

    Segunda práctica: Evaluación de la vulnerabilidad ambiental. Estudio de caso, la CDSLP. Protocolo de Justicia y Racismo Ambiental

    Tercera práctica: Sobreposición de coberturas (geométrico-cartográfica y de atributo lógico)

    Cuarta práctica: Levantamientos de puntos GPS y mapa móvil (práctica y verificación de campo). Ortorectificación de los puntos de verificación y generación de información vectorial.

    Quinta práctica: mapas de puntos, de líneas y de polígonos (interpolaciones (kriging y cober average, buffer)

    Sexta práctica: Evaluación multicriterio y Ponderación de mapas de peligros (matriz de evaluación y ponderación,lógica boolena). Mapas de salida: Formatos oficiales, digital georreferenciada, como imagen. Mapas de salida en la WEB.

2 Telecomunicación ambiental Teledetección aplicada al impacto ambiental en atmósfera, agua, suelo, planta, así como zonas rurales y urbanas
  • Mediante el método deductivo basado en explicaciones conceptuales y teóricas del tema a cargo del profesor, con apoyo con material audiovisual acorde a la temática. Conducción de deliberaciones, análisis grupal de la estructura de los protocolos de investigación.

  • Séptima práctica: Tipos de resolución espacial y tipo de satélites ópticos.

    Octava práctica: Análisis visual y espectral de imágenes de satélite y su comparación con los algoritmos NDVI y TS para vegetación y edafología. Algoritmos para los procesos de deforestación y evaluación de incendios forestales. Creación del AET.

    Novena práctica: Algoritmos de emisiones de contaminantes atmosféricas en zonas urbanas y emisiones en el sector ganadero y agrícola. MDT y perfil transversal. Creación del AET.
    Décimo primera práctica: Práctica de campo en zona media en CINVEX El Balandrán.

3 Proyecto de investigación ambiental aplicando modelado y análisis espacial Aplicación de metodologías de modelado y análisis espacial a estudio de caso.
  • Presentación por parte del profesor, conducción de deliberaciones, elaboración y presentación de una propuesta de investigación.
  • Búsqueda en la red de organismos y fuentes de financiamiento, revisión de convocatorias para el financiamiento de proyectos y términos de referencia. Presentación de un proyecto de investigación.
  • Trabajo final: estudio de caso de evaluación de impacto ambiental mediante modelado y análisis espacial.


Evaluación

Conforme a la normatividad universitaria del posgrado, así como la del plan de estudios del posgrado, el curso se acreditará con una calificación mínima de 8.0, siempre y cuando se cumpla con el requisito de tener un mínimo de 90% de asistencia. Tres retrasos equivalen a una inasistencia.

#
parcial
Momento de evaluación Método de evaluación y valor para la evaluación parcial Ponderación para evaluación final
1 y 2 En cada sesión de clases
  • Participación activa en las actividades individuales y en equipo, y en las discusiones grupales. Una práctica por clase de modelado y análisis espacial.
50%
1 y 2 En dos ocasiones
  • Presentaciones verbales de los autores a discutir y diseño de una actividad de aprendizaje
10%
2 Una sola vez, al final de curso
  • Trabajo escrito y de análisis espacial al final del curso con el estudio de caso relacionado con su trabajo de investigación (tesis)
40%


Recursos bibliográficos y digitales

Textos básicos
  • Mansourian, et. al. (2018). Geospatial Technologies for All. Springer International Publishing AG
  • Buzai, et. al. (2015). Teoría y Métodos de los Geografía Cuantitativa. Libro 1. Por una Geografía de lo real. MCA libros. RED GESIG, Universidad Nacional de Luján, Argentina.
  • Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. licencia Creative Common Atribución.
  • Fischer and Getis. (2010). Handbook of Applied Spatial Analysis. Software Tools, Methods and Applications Springer International Publishing AG
  • Radilla, F. (2008). Modelado de datos para base de datos espaciales. Caso de estudio: sistemas de información geográfica. CINVESTAV-IPN-México.
  • Tomlinson, R. (2007). Pensando en SIG. Planificación del Sistema de Información Geográfica dirigida a generantes. ESRI PRESS. USA
  • Chan, Y. (2001). Location Theory and Decision Analysis. Analytics of Spatial Information Technology. Springer Heidelberg Dordrecht London New York
  • Chuvieco, E. (2010). “Teledetección ambiental”, Barcelona, España, Editorial Ariel
  • Pinilla, C. (1995).” Elementos de teledetección”, Madrid, España, RAMA
  • Lillesand, T., Kiefer, R & Chipman, J. (2007). “Remote Sensing and Image Interpretation
  • González, R & Woods, R. (1996). “Tratamiento digital de imágenes”, Ed Addison- Wesley. Traducción en español por Fernando Davue Rodríguez
  • Balkema, .A., et al., (1998): Future Trends in Remote Sensing, Rotterdam, Editorial Gudmandse
  • Gómez (2007). Métodos y técnicas de la cartografía temática en Temas Selectos de Geografía, Colección del Instituto de Geografía de la UNAM.
  • Granados, Galindo, Hernandez y Valdez (2008). Monitoring land cover and use using NOAA-AVHRR data in the Huasteca Potosina, México. Geocarto Internacional. pp. 1-13, Taylor & Francis
  • Heywood, Cornelius y Carver, (2002). An Introduction to Geographical Information System. Prentice Hall Spatial data modelling. Cap 3 Data analysys.
  • Jensen (2000) Remote Sensing of the Environment. An earth resource perspective. Prentice Hall ing Geographic Information Science.

Recursos digitales

Requisitos para cursar la asignatura

Para poder cursar la asignatura, es necesario:

Niguna


Interoperabilidad

Esta asignatura es compartida con los siguientes programas de posgrado:

Ninguno


Otras formas de acreditación

  • Esta asignatura puede ser acreditada a través de la presentación de un documento probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: No
  • Esta asignatura puede ser acreditada a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: No

Máximo y mínimo de estudiantes por grupo

  • Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 14
  • Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 3

Elaboradores y revisores

Elaboró: Dra. María Guadalupe Galindo Mendoza.
Revisó: Área de Gestión Ambiental