Universidad Autónoma de San Luis Potosí
- 2003. 80o. Aniversario de la Autonomía Universitaria -

Agenda Ambiental de la UASLP

Academia Universitaria de Medio Ambiente (AUMA)
 

| Academia Universitaria de Medio Ambiente | Posgrado Multidisciplinario en Ciencias Ambientales | Sistema de Manejo Ambiental |
| Artículos de divulgación |
Artículos especializados | Conferencias y material didáctico | |
Documentos y reportes de proyectos | Materiales  recientes |
| Eventos | Información General | Grupos y Listas | Enlaces | Página principal |

 

Portada y descargas

Convocatoria

1. Justificación

2. Misión y objetivos

3. Estructura y funcionamiento

4. Beneficios

5. Líneas de trabajo

6. Proyectos

7. Ingreso y permanencia

8. Coordinación

Notas y referencias

Preguntas más frecuentes
Para descargar documento completo y formato de solicitud,
 da clic
aquí
(zip, pdf)


1. JUSTIFICACIÓN

A lo largo de las décadas de los 80s y los 90s, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) construyó una significativa oferta de programas académicos orientados explícitamente hacia las temáticas ambientales y de desarrollo sostenible. Mediante esos programas la UASLP ha atendido requerimientos cada vez más precisos y frecuentes de importantes sectores de la sociedad. Esta trayectoria de trabajo en torno a lo ambiental no es casual, sino resultado de una singular combinación de factores externos e internos que se describen a continuación.

FACTORES EXTERNOS

En lo externo se debe reconocer el contexto de importantes cambios locales, nacionales y mundiales que ocurrieron en las décadas mencionadas, específicamente en lo que respecta a la percepción y niveles de atención a las problemáticas ecológicas, económicas, sociales y políticas asociadas a la contaminación y al deterioro de los recursos naturales. En México los cambios más notables se remiten a la puesta en práctica de las políticas e instrumentos de gestión ambiental previstos en la legislación federal, estatal y municipal. En ello tienen un importante papel las diferentes dependencias del sector público tales como la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT), y para el caso del Estado de San Luis Potosí, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM); así como las diferentes organizaciones empresariales, académicas y civiles que asumen explícitamente su papel en la construcción del desarrollo sostenible.

La educación superior no ha dejado de advertir los desafíos y retos que los cambios mencionados implican para las universidades, no sólo en el ámbito local, sino también en el nacional e Internacional. Así, además de los diversos acuerdos gubernamentales, conferencias y reuniones nacionales que han analizado la importancia de la educación ambiental y para el desarrollo sostenible, cabe destacar aquí, aunque sea en forma muy esquemática e incompleta1, los esfuerzos específicos que se han realizado en sector de la educación superior universitaria, y que constituyen hoy en día referentes inmediatos imprescindibles para comprender la magnitud de la tarea que tenemos frente a nosotros:

  • La Declaración de Talloires2 sobre Universidad y Medio Ambiente (Talloires, 1991) suscrita hasta febrero de 2003 por 290 rectores y vicerectores de universidades de todo el mundo.
     

  • La Declaración de Principios3 de la Conferencia Mundial de la Educación Superior (París, 1998), que específicamente señala desde el primero de sus artículos: “Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento del conjunto de la sociedad”. Cabe destacar aquí las reflexiones del debate temático que específicamente se desarrolló sobre el tema Preparar para un futuro sostenible: Educación Superior y Desarrollo Sostenible4, en la misma conferencia.
     

  • La emergencia de diversos proyectos de organización de instituciones de educación superior a nivel internacional, tales como la Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente5 (OIUDSMA) o la iniciativa Campus COPERNICUS6 en Europa.
      

  • En México, en el ámbito de la ANUIES y la SEMARNAT:

    • La Visión al 2020 planteada en el documento “Educación Superior en el Siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo"7, que señala que para el 2020 las IES: “... han incorporado a los programas docentes elementos formativos orientados a fortalecer la comprensión del entorno social y natural, el desarrollo sustentable, los derechos humanos, la educación para la democracia, la cultura para la paz y la tolerancia.

    • El Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior, elaborado por el Comité Conjunto ANUIES-SEMARNAT y aprobado por los rectores de las universidades públicas en México. En este plan de acción se plantean grandes líneas de trabajo para la incorporación de lo ambiental a las IES.

    • La incorporación de este tema en el Programa Nacional de Educación Superior 2000-20068, específicamente en el Subprograma de Educación Superior, donde se señala "Se promoverá que los programas educativos hagan énfasis en aspectos formativos, con particular atención en los valores, el desarrollo social y humano, la diversidad cultural, y el cuidado del medio ambiente".
        

  • La creación del Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sostenible9 (Complexus), gracias al convenio suscrito por rectores de universidades públicas y privadas en diciembre de 2000. El Complexus está integrado hoy el día por doce universidades mexicanas. Ha realizado actividades muy interesantes y promete constituirse en un mecanismo fundamental de colaboración.
     

  • La realización cada vez más frecuente de eventos para analizar el tema específico de la relación entre medio ambiente y educación superior, tales como la reunión sobre El Rol de la Educación Superior en el Desarrollo Sustentable10 (EMSU 2002), realizada en la Rhodes University en Grahamstown Sudáfrica, en el marco de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, realizada en septiembre de 2002.

A riesgo de sobresimplificar, puede decirse que muchos de esos esfuerzos coinciden en señalar que la incorporación de la perspectiva ambiental a la educación superior requiere asumir desafíos complejos. Se reitera que no se trata simplemente de agregar materias a los planes de estudio, sino de comprender que cualquier iniciativa debe asumir la universidad como un sistema abierto, dispuesto a la innovación y al cambio, capaz de trabajar en red, en el marco de estrategias muy concretas de formación, comunicación, flexibilidad, interdisciplinariedad y movilidad académica. Al mismo tiempo es necesario reconocer el gran dinamismo que existe en todos los campos del conocimiento donde están emergiendo tópicos relacionados con lo ambiental y la sustentabilidad11.

FACTORES INTERNOS

En lo que corresponde a los factores internos que han permitido consolidar lo ambiental como un elemento importante de la identidad institucional de la UASLP en las últimas décadas, cabe destacar las inquietudes, los proyectos concretos y la capacidad de gestión que han desarrollado varios profesores e investigadores de diversas facultades, escuelas e institutos de la UASLP que hacen posible -hoy en día- un recuento12 significativo de:

  • 12 programas de licenciatura y posgrados que están abordando directamente los asuntos ambientales,

  • 20 programas de investigación que a su vez incluyen un número mucho mayor de proyectos específicos,

  • 12 programas de capacitación, servicios asesoría y consultoría especializada.

Así la UASLP ha visto crecer diversos grupos que, bajo diversos enfoques y metodologías, orientaron sus actividades académicas hacia el análisis y solución de problemáticas ambientales concretas o hacia la investigación ambiental básica.

Por eso no es de extrañar que desde el Plan Institucional de Desarrollo 1997-2007, elaborado con una amplia participación de la comunidad universitaria, se recogieran las preocupaciones ambientales en la Visión de la Universidad, a saber: “Queremos ser un agente de cambio social, una universidad que a través del ejercicio de sus funciones sustantivas ejerza su capacidad de propuesta para el desarrollo integral y sustentable de la sociedad potosina en particular y de la sociedad mexicana en general” (p. 77).

La creación de la Agenda Ambiental de la UASLP en 1998, como una instancia dependiente de la Rectoría, encargada de la coordinación entre las DES y también con las entidades administrativas, vino a fortalecer la articulación entre cuerpos académicos y el trabajo multidisciplinario.

En el periodo 1998-1999 se trabajó principalmente en la obtención de recursos externos para construir una infraestructura y capacidad de gestión que permitiera apoyar los enormes desafíos y retos que, con todo y los logros señalados, todavía plantean las cuestiones ambientales a la Universidad. Se trabajó con actividades de vinculación y capacitación.

En el año 2000 se definieron y aprobaron por las autoridades universitarias, las bases generales de los tres grandes proyectos estratégicos de la Agenda Ambiental para el periodo 2000-2006:

A) El Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales (PMPCA).
B) El Sistema de Manejo Ambiental de la UASLP (SMA)
C) La Academia Universitaria de Medio Ambiente (AUMA).

Las tres estrategias son complementarias entre sí, pues se espera que cada una de ellas contribuya al logro de los objetivos de las otras dos. Además, se basan en una plataforma de apoyo común para la gestión del conocimiento y la información, es decir, para la organización de eventos, el enriquecimiento del acervo y del equipamiento, así como el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales. Evidentemente, dichas estrategias tienen una visión de mediano plazo e incluyen metas de alcance gradual en cada una, al mismo tiempo que se siguen promoviendo y realizando proyectos especializados y multidisciplinarios de investigación y vinculación en medio ambiente y desarrollo sostenible.

En el periodo 2000-2002 los esfuerzos se enfocaron principalmente hacia el PMPCA y el SMA:

  • El primero requirió la organización de una amplia comisión de académicos que trabajaron durante casi dos años desde las primeras ideas hasta la presentación de la propuesta formal ante los consejos técnicos consultivos de las Facultades de Ciencias Químicas, Medicina e Ingeniería, contando con la colaboración activa de las Facultades del Hábitat y Agronomía, así como de los Institutos de Metalurgia y Zonas Desérticas. El PMPCA se presentó al PIFOP y obtuvo el reconocimiento correspondiente por parte de la SESIC13 y el Conacyt, así como apoyos económicos específicos. Actualmente el PMPCA14 ha iniciado el segundo semestre y tiene 18 estudiantes inscritos en los niveles de maestría y doctorado en las cinco áreas que abarca el programa.
     

  • El segundo15 ha requerido el despliegue de una amplia y muy diversa capacidad de organización y colaboración en varias escuelas, facultades e institutos. En una primera fase se ha iniciado la Auditoría Ambiental de la UASLP, que permitirá diagnosticar los procesos donde se debe prevenir y minimizar los impactos ambientales del funcionamiento de la institución, así como generar un Plan de Gestión Ambiental y sus Indicadores de Desempeño. Los módulos que conforman el SMA son: Cumplimiento de Normas Básicas, Manejo de Sustancias y Materiales Regulados (incluye residuos), Regulación de Emisiones y Descargas (a la atmósfera y al drenaje), Uso Eficiente y Apropiado de la Energía, Uso Eficiente y Apropiado del Agua, Uso Eficiente y Apropiado de Insumos, Administración y Compras Verdes, Revegetación y Arquitectura del Paisaje, Bioclimatización y Construcción.

Dado que el PMPCA requiere gestionar los recursos por una vía diferente (ya comentada) en 2001 se incluyeron la AUMA y la continuidad del SMA en el proyecto Agenda Ambiental de la UASLP dentro del Programa de Fortalecimiento Institucional 2001-2006 (PIFI). El objetivo general de dicho proyecto, que fue apoyado económicamente por la SESIC, es:

"Fortalecer la identidad institucional desde la perspectiva ambiental y del desarrollo sostenible, a través de actividades que promuevan la articulación de esfuerzos; el establecimiento de proyectos innovadores de docencia y aplicación del conocimiento; y un funcionamiento institucional congruente con la preocupación académica que disminuya significativamente el impacto ambiental de sus actividades, asumiendo de esta manera un mayor compromiso con su entorno social local, regional, nacional y global."

Como puede verse, el ámbito de la docencia universitaria todavía no se ha atendido suficientemente a través de acciones sistemáticas e institucionales, ya que la mayoría de los programas y proyectos transversales multidisciplinarios sobre medio ambiente se han llevado a cabo en las funciones de investigación, posgrado y vinculación.

Por esas razones es necesario avanzar ahora en una dirección complementaria, fortaleciendo los contenidos ambientales y del desarrollo sostenible en las carreras profesionales. La UASLP tiene que hacer un serio esfuerzo para garantizar que, por ejemplo, sus egresados de ingeniería estén debidamente capacitados para participar en la elaboración de una manifestación de impacto ambiental de una construcción urbana o de infraestructura rural e industrial, de la misma manera que un abogado debe conocer los delitos ambientales, el derecho administrativo en la materia, los mecanismos de denuncia y los sistemas de permisos, competencias, y demás que constituyen la normativa ambiental. Son sólo dos ejemplos de experiencias de incorporación a lo ambiental que ya están ocurriendo en la UASLP, pero podríamos continuar con muchos más para cada una de las 48 carreras profesionales que ofrece la UASLP en el periodo 2002-200316 donde todavía los universitarios tenemos mucho qué hacer.

Éste es el desafío particular que debe afrontar la AUMA en los próximos años.

Sigue 2. Misión y Objetivos

Para
descargar documento completo y formato de solicitud,
 da clic
aquí
(zip, pdf) 

   

Regreso al
portal de
la UASLP

 

CONVOCATORIA Y LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA ACADEMIA UNIVERSITARIA DE MEDIO AMBIENTE
Ó Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, 2003
 

Seguimos en construcción.
Sugerencias, enlaces sin funcionar, propuestas y comentarios en:
ambienta@uaslp.mx
URL de esta página: 
http://ambiental.uaslp.mx/auma/

Última actualización: viernes 10 de marzo de 2003,
realizada por Luz María Nieto Caraveo.

 

Regreso a la
página principal
de la

Agenda Ambiental

| Academia Universitaria de Medio Ambiente | Posgrado Multidisciplinario en Ciencias Ambientales | Sistema de Manejo Ambiental |
| Artículos de divulgación |
Artículos especializados | Conferencias y material didáctico | |
Documentos y reportes de proyectos | Materiales  recientes |
| Eventos | Información General | Grupos y Listas | Enlaces | Página principal |