(Esta página contiene información detallada en extenso, así que puede tardar más tiempo del normal en desplegarse completamente. Gracias por tu paciencia)

 

 

   
I Foro Nacional
sobre la
Incorporación
de la
Perspectiva Ambiental
en la Formación
Técnica y Profesional


Universidad Autónoma de San Luis Potosí
9 al 13 de junio de 2003
San Luis Potosí, S.L.P., México


    
UASLP, Complexus, Univ. de Guanajuato, ANUIES, CESU-UNAMSEP-SESIC y SEIT,  SEMARNAT,
SEGAM-Gob. Edo SLP,  Conacyt-SIGHO,
ANAAE, CIIDET, ANEA, A.C., CEC-UICN..

    
| Índice | Instituciones convocantes | Dirigido a | Objetivos | Temática | Estrategia General | Actividades |
| Conferencias Magistrales | Ponencias | Cursos-Talleres | Simposios | Encuentros | Mesas de discusión | Presentaciones | Exposiciones |
| Fechas Límite | Descargas | Publicaciones | Tarifas y Pagos | Inscripciones | Apoyo Técnico | Comité Organizador |
Suscríbete a nuestro boletín de noticias

A C T I V I D A D E S

Programa General


Ya está disponible el documento "Programa y resúmenes" aquí:
http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/desc.htm
(Se entregará impreso a todos los participantes inscritos)

También puede consultarse el Programa General aquí:
http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/ForoSLP-ProgGral-B.jpg (imagen jpg, 269k)
Si navegas con IExplorer y la imagen se hace pequeña e ilegible,
basta con mantener el cursor del mouse encima de ella para que aparezca
la opción de verla en su tamaño original (haciendo clic en el cuadro que aparece en la esquina inferior derecha)


En caso de duda, comunicarse con el Comité Organizador a: ambienta@uaslp.mx 
 


Conferencias magistrales

Se realizarán 6 conferencias magistrales en sesiones plenarias. Cada conferencia durará una hora y media, de las cuales el expositor utilizará 30 o 40 minutos. Los temas se relacionarán estrechamente con la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Los y las conferencistas magistrales que ya han confirmado su participación son:

Nombre

Conferencia

Institución de procedencia

Dra. Isabel Carvalho

El sujeto ecológico en la formación de los profesionales ambientales: el cado de los educadores.

Universidad Luterana de Brasil - ULBRA, Río Grande do Sul, Brasil

Dr. Édgar González Gaudiano

La interdisciplina en el currículo de la educación ambiental desde Niza a la fecha: las aproximaciones de Tbilisi y el enfoque de la complejidad

Secretaría de Educación Pública, México

Dr. José Gutiérrez

El empleo está en el ambiente: Propuestas para reorientar la formación técnico profesional desde los modelos de competencias de acción y ciclos vitales de desarrollo profesional

Universidad de Granada, España

Dr. Pablo Meira

El Prestige y la educación ambiental: lecturas y aprendizajes de un incidente crítico.

Universidad de Santiago de Compostela, España

Dra. Michele Sato

Transgresiones sociopoéticas
a la formación ambiental

Universidad Federal de Mato Groso, Brasil

Dra. Lucie Sauvé

Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental

Universidad de Quebec en Montreal, Canadá


 

Para información de horarios, ver Programa General.


 

Simposios

A lo largo del foro se realizarán 4 simposios. Cada uno de ellos incluye cuatro intervenciones de expertos, frente a la plenaria de participantes en el foro. A diferencia de las conferencias magistrales y las ponencias, donde los temas son seleccionados por los conferencistas y ponentes, los simposios se organizan en función de cuatro o cinco preguntas elaboradas exprofeso por el Comité Organizador a partir de la revisión de los resúmenes y las ponencias en extenso. Éstas preguntas se enviarán a los expertos con un mes de anticipación, para que preparen una intervención de 20 minutos. Cada simposio tiene un moderador, cuya función es propiciar el debate entre los expertos después de las presentaciones, para lo cual se contará con 40 minutos. Las intervenciones del público se admiten en forma escrita a manera de preguntas, justo antes de comenzar el debate de manera que sirvan de apoyo al trabajo del moderador. Una vez concluidos los simposios, se invitará a los asistentes a que se inscriban en las mesas de discusión que se realizarán por las tardes/noches en caso de que se considere necesario.

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

MECANISMOS DE ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL UNIVERSITARIA

INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍCULUM

LAS UNIVERSIDADES ANTE EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

¿De qué manera la creciente percepción de las problemáticas ambientales, así como la paulatina institucionalización de la gestión ambiental en los ámbitos federal, estatal y municipal, han incrementado y/o diversificado los mercados de trabajo técnicos y profesionales? ¿Cuáles son los sectores, instrumentos de gestión o temas en los que se requiere continuamente de servicios técnicos y profesionales relacionados con asuntos ambientales y del desarrollo sustentable? ¿Cuáles se están atendiendo? ¿Cuáles no se están atendiendo? ¿Cuáles han sido las fuentes de trabajo que se han abierto a partir de las necesidades institucionales y la producción de profesionales especializados? ¿Qué criterios, enfoques o contenidos se sugieren para los esfuerzos de formación y capacitación?

¿Qué papel juegan los mecanismos de organización interinstitucional de universidades e instituciones de educación superior, en la construcción de lo ambiental en las universidades? ¿Ayudan a construir colectivamente: criterios, enfoques, formas de abordaje o conocimiento para la formación ambiental de profesionistas y técnicos? ¿Cuáles son sus principales logros, alcances y/o beneficios? ¿Cuáles son las limitaciones y dificultades a que se enfrentan?

¿Qué articulaciones es posible construir entre las nociones de complejidad, innovación educativa y currículum de la formación técnica y profesional? ¿Qué desafíos particulares representa lo anterior a la luz de las políticas y discursos educativos y ambientales en contexto mexicano? ¿Cuáles son los principales elementos del debate actual? ¿De qué manera lo anterior plantea una agenda para la investigación educativo-ambiental en las instituciones de educación técnica y superior?

¿En qué medida o de qué manera las instituciones de educación superior están contribuyendo a la construcción del desarrollo sostenible?  ¿Cómo se concibe la relación entre medio ambiente y desarrollo sostenible en la Educación Superior? ¿Cómo se relacionan las funciones académicas, de gestión y políticas de las IES con los desafíos que las diversas nociones de desarrollo sostenible plantean a nuestra sociedad actual? ¿De qué manera interactúan las IES con las agencias responsables de promover el desarrollo sostenible?

  • Dr. Pablo Meira, Universidad de Santiago de Compostela, España.

  • Ing. Julián de la Garza, Presidente de la ANAAE y Subsecretario de Ecología del Gobierno del Estado de Nuevo León, México.

  • Lic. José de Jesús Gama, Delegado Federal de la Semarnat en San Luis Potos.í

  • Dr. Pedro Medellín Milán, Jefe del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP

  • Dra. Michele Sato,
    Universidad Federal de Mato Groso, Brasil

  • Dr. Édgar González Gaudiano, Asesor del Secretario de Educación Pública, México.

  • Dr. Arturo Curiel Ballesteros, Universidad de Guadalajara - ACUDE; ACUDE, Jalisco; Guadalajara

  • Dr. Benjamín Ortiz Espejel, Universidad Iberoamericana Plantel Puebla y Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable  (COMPLEXUS).

  • Dra. Alicia de Alba; Centro de Estudios Sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México (CESU-UNAM)

  • Mtra. Ma. Teresa Bravo, CESU-UNAM.

  • Dra. Ana Rosa Castellanos, Universidad de Guadalajara

  • Mtra. Luz María Nieto Caraveo, Coordinadora de la Agenda Ambiental de la UASLP y Secretaria Ejecutiva del Complexus

  • Lic. Diana Cecilia Ortega, Directora General para el Desarrollo Educativo, ANUIES.

  • Dra. Tiahoga Ruge, Directora General del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, México D.F. (por confirmar)

  • Dra. Lucie Sauve, UQAM, Canadá

  • Dra. Shafia Súcar Súccar, Directora del Programa Institucional de Medio Ambiente (PIMAUG), UdeGto.

Para información de horarios, ver Programa General.

TALLERES Y CURSOS

Como actividad preparatoria, el día lunes 9 de junio se organizarán cuatro cursos-talleres con duración de 8 horas cada uno, en las instalaciones del Centro Cultural Universitario “Caja Real”, de 9:00 a 13:00 hs y de 14:00 a 16:00 hs. La información detallada puede consultarse en el anexo A de esta 2da. Circular.

 

Taller 1

Taller 2

Taller 4

Taller 3

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS ESCOLARES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Maria Teresa Bravo Mercado; Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autónoma; de México; México, D.F.

LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ACADEMIA DE INGENIERÍA

Martha Lorena Calderón Fernández; Universidad Autónoma de Chihuahua.  Facultad de Ingeniería; Chihuahua, Chih.

ENCAUCEMOS EL AGUA!

Rita Vázquez del Mercado Arribas; Ofelia Alejandrina Ruiz Gómez; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); Cuernavaca, Mor.

LA RELEVANCIA DE LAS CONDUCTAS EN EL CAMBIO GLOBAL

Elizabeth López Carranza; Facultad de Psicología, UNAM; México, D.F

Para información de horarios, ver Programa General.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Encuentros

Los encuentros son reuniones de trabajo organizadas para grupos específicos, a solicitud expresa

 

Mesas de discusión

Las mesas de discusión son reuniones en grupos de 5 a 20 personas que estén interesados en discutir algún tema en particular. Cada mesa tendrá un moderador. Se intentará organizarlas desde la tercera convocatoria, aunque también podrán surgir a partir de los temas que se aborden en las sesiones de ponencias orales y en los simposios. Los participantes deberán registrarse para asitir y sólo en caso de que haya cupo se aceptarán más participantes en la hora fijada para su comienzo.
  

Presentaciones

Se realizarán presentaciones de libros y materiales especiales. Cada presentación tendrá una duración máxima de una hora, incluyendo la participación de comentaristas.
 

 

Distribución de materiales promocionales

Quienes deseen distribuir materiales (trípticos, catálogos, folletos, etc.) en el paquete que se entregará a los asistentes durante su registro, deberán enviar 250 copias al Comité Organizador dos semanas antes del inicio del foro.  
  

Exposiciones

Habrá exposiciones de materiales y recursos educativos. El espacio para exposición será gratuito, pero la seguridad y manejo de los materiales quedará bajo responsabilidad exclusiva de los expositores.

 

Carteles promocionales

Los participantes podrán traer consigo carteles sobre los programas, proyectos y actividades académicas que deseen promocionar. Estos carteles deberán montarse a lo largo del día lunes 9 en el pasillo de entrada al Auditorio Rafael Nieto.

Para información de horarios, ver Programa General.

PONENCIAS
 

El periodo de recepción de ponencias se ha cerrado. (ver al final el procedimiento seguido).

Según la programación preliminar con que se cuenta hasta el momento, las 61 ponencias aceptadas se presentarán en un total de 16 sesiones (mesas) que se realizarán entre las 14:00 y las 18:00 hs de los días miércoles 11 a viernes 13.

El programa detallado por día, mesa y lugar se presenta en el Anexo A de la 2a. Circular, e incluye sólo las ponencias presentadas en extenso y aprobadas por el Comité Organizador.

Como puede verse, habrá dos o tres mesas simultáneas, organizadas por temas afines. La capacidad estimada de asistentes por sesión es de 30 a 60 personas.Cada mesa contará con 4 ponentes, un moderador y un técnico de asuntos audiovisuales.

Cada ponente dispondrá de un máximo de 15 minutos para presentar su trabajo. Se dejará una hora para preguntas de los asistentes. La información sobre el procedimiento que se siguió para la aceptación de ponencias y sobre los formularios que se utilizaron, puede encontrarse en la primera circular, disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/desc.htm
 

Para información de horarios, ver Programa General.

Lineamientos para la presentación de ponencias

Los y las ponentes deberán reportarse con los y las moderadores de mesa por lo menos durante la mañana del día en que les corresponde presentar su ponencia para conocerse así como verificar los detalles operativos y logísticos que se requieran.

El equipo audiovisual disponible en todas las mesas consistirá en: retroproyector (para acetatos), rotafolio, videoproyector (cañón) y computadora. Si se requieren apoyos audiovisuales adicionales (videocasetera, televisión, proyector de diapositivas, etc.), deberán solicitarse con una semana de anticipación, al siguiente correo electrónico: ambienta@uaslp.mx  . Si no se recibe confirmación expresa de recepción de un mensaje (por parte del Comité Organizador) será necesario que el ponente repita el envío.

EA manera de apoyo técnico, en la sección de descargas de este sitio podrán encontrarse plantillas de PowerPoint (Microsoft ®) con los logotipos e imagen del foro, que pueden ser útiles para los y las ponentes. No son formatos obligatorios y pueden modificarse libremente.

Quienes vayan a utilizar presentaciones de PowerPoint, CDs, DVDs, etc. es imprescindible que coloquen el archivo correspondiente en la computadora de la mesa con suficiente anticipación, pues si se hace en el horario previsto para la ponencia, consumirá el tiempo asignado para ella. Si el tamaño del archivo lo permite, lo más aconsejable es enviar las presentaciones de PowerPoint por correo electrónico al Comité Organizador durante la semana anterior al foro, a la siguiente dirección: ambienta@uaslp.mx   (tamaño máximo de recepción de archivos 4MB). Aplica la misma recomendación de arriba para emails.

Cada ponente dispondrá de un máximo de 15 minutos para presentar su trabajo. Es fundamental –como muestra de respeto, cortesía y colaboración- que los y las ponentes programen su presentación para ajustarse a sus 15 minutos disponibles, de manera que no afecten el tiempo asignado a otros ponentes ni el que está asignado para las preguntas y comentarios de los asistentes.

Procedimiento para la selección de ponencias
(cerrado)

Las ponencias tendrán una doble selección: a nivel de resumen y a nivel de texto en extenso.

La fecha límite para enviar los resúmenes de ponencias es el 15 de enero de 2003. Deberá enviarse un formulario para cada resumen propuesto conforme al formulario anexo, acompañado de un formulario de inscripción para cada ponente, a la siguiente dirección de correo electrónico: ambienta@uaslp.mx

El Comité Organizador realizará una primera selección basándose en los criterios de: congruencia con la temática del foro; claridad de objetivos, planteamiento y conclusiones/resultados; coherencia y consistencia interna del resumen; y aportación de información e ideas.

Los participantes serán notificados de la aceptación o rechazo de su ponencia, de los comentarios del comité así como de la modalidad asignada, a más tardar el 31 de enero de 2003.

Los ponentes deberán entregar la versión en extenso de los trabajos seleccionados a más tardar el 14 de marzo de 2003. El formato para presentación de ponencias en extenso puede descargarse aquí: Formato Ponencias en Extenso (en zip , 66 k)

El Subcomité Académico del foro revisará el contenido de las ponencias en extenso y realizará una segunda selección con base en los mismos criterios básicos de: congruencia con la temática del foro; claridad de objetivos, planteamiento y conclusiones/resultados; coherencia y consistencia interna del resumen; y aportación de información e ideas.

Los ponentes serán notificados de los resultados de la evaluación de su ponencia en extenso durante el mes de mayo, y a más tardar el día 9.

Las ponencias que no se entreguen en extenso el 14 de marzo no serán programadas para presentación oral ni serán incluidas en la memoria electrónica. El Comité no realizará modificación alguna al contenido de las ponencias, de manera que la responsabilidad completa de su contenido tanto de forma como de fondo será exclusiva de los ponentes.

Para información de horarios de ponencias, ver programa detallado enseguida.
 

PROGRAMA DETALLADO

Este programa es preliminar y se distribuye con propósitos de ofrecer una idea general sobre los avances en la organización del evento. Si algún ponente tiene restricciones específicas, favor de comunicarlo al Comité Organizador a la brevedad posible.

Más información sobre el foro en: http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/ 
y otros documentos para descargar en: http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/desc.htm

Lunes 9 de junio 

Inscripciones y registro
Centro Cultural Universitario “Caja Real”
8:00 - 21:00 hs

Talleres
Centro Cultural Universitario “Caja Real”
9:00 - 13:00 hs y 16:00 - 20:00 hs

“Capilla”

Sala A

Sala B

Sala C

Taller 1

Taller 2

Taller 4

Taller 3

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS ESCOLARES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Maria Teresa Bravo Mercado; Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autónoma; de México; México, D.F.

LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ACADEMIA DE INGENIERÍA

Martha Lorena Calderón Fernández; Universidad Autónoma de Chihuahua.  Facultad de Ingeniería; Chihuahua, Chih.

¡ENCAUCEMOS EL AGUA!

Rita Vázquez del Mercado Arribas; Ofelia Alejandrina Ruiz Gómez; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); Cuernavaca, Mor.

LA RELEVANCIA DE LAS CONDUCTAS EN EL CAMBIO GLOBAL

Elizabeth López Carranza; Facultad de Psicología, UNAM; México, D.F

Mínimo de participantes: 10
Máximo de participantes: 30
Cuota de recuperación: $ 300.00

Mínimo de participantes: 10
Máximo de participantes: 30
Cuota de recuperación: $ 300.00

Mínimo de participantes: 10
Máximo de participantes: 30
Cuota de recuperación: $ 300.00

Mínimo de participantes: 10
Máximo de participantes: 30
Cuota de recuperación: $ 300.00

Martes 10 de junio

Inauguración
Auditorio Rafael Nieto - 10:00 - 11:00 hs

Autoridades de: UASLP, Complexus, SEP-SESIC y SEIT,  ANUIES, UGto, CESU-UNAM,  SEMARNAT, SEGAM, CIIDET, ANEA, A.C., ANAAE, CEC-UICN

 
Receso 11:00 - 11:15
 

Conferencia magistral
Auditorio Rafael Nieto - 11:15 - 12:45 hs
Dr. José Gutiérrez, Universidad de Granada, España
EL EMPLEO ESTÁ EN EL AMBIENTE: PROPUESTAS PARA REORIENTAR LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL DESDE LOS MODELOS DE COMPETENCIAS DE ACCIÓN Y CICLOS VITALES DE DESARROLLO PROFESIONAL

 
Receso 12:45 - 13:00
 

Simposio
Auditorio Rafael Nieto: 13:00 - 15:00 hs

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

¿De qué manera la creciente percepción de las problemáticas ambientales, así como la paulatina institucionalización de la gestión ambiental en los ámbitos federal, estatal y municipal, han incrementado y/o diversificado los mercados de trabajo técnicos y profesionales? ¿Cuáles son los sectores, instrumentos de gestión o temas en los que se requiere continuamente de servicios técnicos y profesionales relacionados con asuntos ambientales y del desarrollo sustentable? ¿Cuáles se están atendiendo? ¿Cuáles no se están atendiendo? ¿Cuáles han sido las fuentes de trabajo que se han abierto a partir de las necesidades institucionales y la producción de profesionales especializados? ¿Qué criterios, enfoques o contenidos se sugieren para los esfuerzos de formación y capacitación?

Dr. Pablo Meira, Universidad de Santiago de Compostela, España

Ing. Julián de la Garza, Presidente de la ANAAE, Subsecretario de Ecología del Gobierno del Estado de Nuevo León, México.

Lic. José de Jesús Gama,
Delegado Federal de la Semarnat en San Luis Potosí

Dr. Pedro Medellín Milán
Jefe del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP

 
Comida
 

Conferencia magistral
Auditorio Rafael Nieto - 16:00 - 17:45 hs
Dra. Michèle Sato, Universidad Federal de Mato Groso, Brasil
TRANSGRESIONES SOCIOPOÉTICAS A LA FORMACIÓN AMBIENTAL

 
Receso 1
7:45 - 18:00
 

Simposio
Auditorio Rafael Nieto: 18:00 - 20:00 hs
MECANISMOS DE ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL UNIVERSITARIA

¿Qué papel juegan los mecanismos de organización interinstitucional de universidades e instituciones de educación superior, en la construcción de lo ambiental en las universidades? ¿Ayudan a construir colectivamente: criterios, enfoques, formas de abordaje o conocimiento para la formación ambiental de profesionistas y técnicos? ¿Cuáles son sus principales logros, alcances y/o beneficios? ¿Cuáles son las limitaciones y dificultades a que se enfrentan?

Dra. Michele Sato,
Universidad Federal de Mato Groso, Brasil
 

Dr. Édgar González Gaudiano, Asesor del Secretario de Educación Pública, México.

Dr. Arturo Curiel Ballesteros, Universidad de Guadalajara - ACUDE; ACUDE, Jalisco; Guadalajara

Dr. Benjamín Ortiz Espejel, Universidad Iberoamericana Plantel Puebla y Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable  (COMPLEXUS).

Continuación de inscripciones y registro
Área de Ingreso al Auditorio Rafael Nieto
8:00 - 20:00 hs

Miércoles 11 de junio

Conferencia magistral
Auditorio Rafael Nieto - 9:00 – 10:45 hs
Dra. Lucie Sauve, Universidad de Quebec en Montreal, Canadá
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN
DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

 
Receso 10:45 – 11:00
 

Simposio
Auditorio Rafael Nieto: 11:00 - 13:00 hs

INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍCULUM

¿Qué articulaciones es posible construir entre las nociones de complejidad, innovación educativa y currículum de la formación técnica y profesional? ¿Qué desafíos particulares representa lo anterior a la luz de las políticas y discursos educativos y ambientales en contexto mexicano? ¿Cuáles son los principales elementos del debate actual? ¿De qué manera lo anterior plantea una agenda para la investigación educativo-ambiental en las instituciones de educación técnica y superior?

Dra. Alicia de Alba; CESU-UNAM; México, D.F.

Mtra. Ma. Teresa Bravo, CESU-UNAM; CESU-UNAM; México, D.F.

Dra. Ana Rosa Castellanos, Universidad de Guadalajara

Mtra. Luz María Nieto Caraveo, Coordinadora de la Agenda Ambiental de la UASLP y Secretaria Ejecutiva del Complexus

 
Refrigerio 13:00 – 14:00
 

Ponencias - Mesa 1
14:00 - 16:00 hs - Centro Cultural Universitario “Caja Real”

Sala A
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala B
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala C
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Ponencias - Mesa 2
16:00 18:00 hs - Centro Cultural Universitario “Caja Real”

Sala A
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala B
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala C
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Jueves 12 de junio

Conferencia magistral
Auditorio Rafael Nieto - 9:00 – 10:45 hs
Dr. Pablo Meira, Universidad de Santiago de Compostela, España
EL PRESTIGE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: LECTURAS Y APRENDIZAJES DE UN INCIDENTE CRÍTICO

 
Receso 10:45 – 11:00
 

Simposio
Auditorio Rafael Nieto: 11:00 - 13:00 hs

LAS UNIVERSIDADES ANTE EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

¿En qué medida o de qué manera las instituciones de educación superior están contribuyendo a la construcción del desarrollo sostenible?  ¿Cómo se concibe la relación entre medio ambiente y desarrollo sostenible en la Educación Superior? ¿Cómo se relacionan las funciones académicas, de gestión y políticas de las IES con los desafíos que las diversas nociones de desarrollo sostenible plantean a nuestra sociedad actual? ¿De qué manera interactúan las IES con las agencias responsables de promover el desarrollo sostenible?

Lic. Diana Cecilia Ortega, Directora General para el Desarrollo Educativo, ANUIES

Dra. Tiahoga Ruge, Directora General del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, México D.F. (por confirmar)

Dra. Lucie Sauve, Universidad de Quebec en Montreal, Canadá

Dra. Shafia Súcar Súccar, Directora del Programa Institucional de Medio Ambiente (PIMAUG), UdeGto.


Refrigerio 13:00 – 14:00
 

Ponencias - Mesa 3
14:00 - 16:00 hs - Centro Cultural Universitario “Caja Real”

Sala A
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala B
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala C
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Ponencias - Mesa 4
Jueves 12 de junio – 16:00 – 18:00 hs - Centro Cultural Universitario “Caja Real”

Sala A
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala B
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala C
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Viernes 13 de junio

Conferencia magistral
Auditorio Rafael Nieto - 9:00 – 10:45 hs
Dr. Édgar González Gaudiano, Secretaría de Educación Pública; México, D.F.
LA INTERDISCIPLINA EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE NIZA A LA FECHA: LAS APROXIMACIONES DE TBILISI Y EL ENFOQUE DE LA COMPLEJIDAD

 
Receso 10:45 – 11:00
 

Conferencia magistral
Auditorio Rafael Nieto – 11:00 – 13:00 hs

Dra. Isabel Cristina Moura Carvalho,
Universidad Luterana de Brasil - ULBRA, Río Grande do Sul, Brasil
El SUJETO ECOLÓGICO EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES AMBIENTALES: EL CASO DE LOS EDUCADORES


Refrigerio 13:00 – 14:00
 

Ponencias - Mesa 5
14:00 - 16:00 hs - Centro Cultural Universitario “Caja Real”

Sala A

Sala B

Sala C

Sala A
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala B
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala C
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Ponencias - Mesa 6
16:00 - 18:00 hs - Centro Cultural Universitario “Caja Real”

Sala A
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala B
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Sala C
Consultar documento
"Programa y Resúmenes"

Clausura
Viernes 13 de junio - Patio del Centro Cultural Universitario “Caja Real” - 18:00 - 19:00 hs
Ing. Jaime Valle Méndez, Rector de la UASLP

 Si algún conferencista o ponente tiene comentarios o restricciones específicas, favor de comunicarlo al Comité Organizador a la brevedad posible en ambienta@uaslp.mx



Si desea recibir información vía email de las noticias y
cambios relacionados con este foro, favor de inscribirse en nuestro boletín enviando
un mensaje en blanco a
foroslp-alta@eListas.net .
Las direcciones que pueden ser últiles son:

 

Enviar mensaje en blanco a:

Visitar esta dirección Internet:

Para darse de alta

foroslp-alta@eListas.net

www.elistas.net/lista/foroslp/alta

Para darse de baja

foroslp-baja@eListas.net

www.elistas.net/lista/foroslp/baja

Para ver los mensajes anteriores

www.elistas.net/lista/foroslp/archivo/

Boletines enviados:

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
| 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 |

O bien, puedes enviar un mensaje de email en blanco a

foroslp-alta@eListas.net

(Tu dirección de correo será tratada confidencialmente.
No se usará con ningún otro propósito y puedes darte de baja cuando gustes)

    
| Índice | Instituciones convocantes | Dirigido a | Objetivos | Temática | Estrategia General | Actividades |
| Conferencias Magistrales | Ponencias | Cursos-Talleres | Simposios | Encuentros | Mesas de discusión | Presentaciones | Exposiciones |
| Fechas Límite | Descargas | Publicaciones | Tarifas y Pagos | Inscripciones | Apoyo Técnico | Comité Organizador |
Suscríbete a nuestro boletín de noticias

 

Página
principal
de la UASLP


Regresar a la
portada del foro

| Comité Organizador |
URL de esta página: http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/estrat.htm

Esta página se actualizó el 3 de junio de 2003.
Responsable de esta web: Luz María Nieto Caraveo



San Luis Potosí, SLP, México
   

Página Principal
de la Agenda Ambiental

Artículos de divulgación | Artículos especializados | Conferencias y material didáctico | Documentos y reportes de proyectos | Recientes | Maestría y Doctorado | Proyectos | Eventos | Información General | Grupos y Listas | Página principal | Enlaces
Se agradecerá cualquier sugerencia, comentario o reporte de mal funcionamiento o  enlace roto de esta página.