| |
| |
Importancia del plan
| |
San Luis Potosí es una entidad con alto grado de dispersión de su población, y al mismo tiempo, con una fuerte concentración demográfica y económica en su ciudad capital.
|
Con poco más de dos millones trescientos mil habitantes en 1999, el Estado de San Luis Potosí tiene un alto grado de dispersión demográfica -el 46.1% de su población habita en localidades menores de 5,000 habitantes al mismo tiempo que tiene un alto índice de concentración de la población en su ciudad capital, pues prácticamente el 33% radica en la zona metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez. Esto indica graves problemas de polarización de su dinámica económica y social, ligados al desarrollo urbano. Bajo las tendencias actuales, la población estatal para el año 2010 sería de 2,536,079 habitantes en una proyección que estima una tasa de crecimiento del 0.99% anual hasta 2003 y de 0.65% de ese año al 2010. Si se adopta un horizonte de largo plazo, hacia el año 2020 el Estado de San Luis Potosí llegaría a tener cerca de 2,687,965 habitantes si se estima una tasa de crecimiento anual del 0.58% entre 2010 y 2020. En dicho escenario es previsible que los problemas del crecimiento de la población se agudicen, y que la polarización económica aumente, así como la migración y la dispersión, en perjuicio de la mayoría de las regiones del Estado. De ser así, como ha sucedido históricamente, la concentración seguiría aumentando en la región San Luis del Estado que corresponde al principal polo de desarrollo industrial, comercial y de servicios. La siguiente gráfica muestra la situación por microregiones, y en ella puede advertirse claramente la concentración de la población en la microregión San Luis Norte, según cálculos para 1999.
|
| |
La planeación de largo plazo permite sentar las bases para la construcción de infraestructura, la dotación de servicios, la especialización microregional, la inversión productiva, y las funciones que corresponde jugar a los centros de población en el futuro. |
Estas tendencias, junto con los problemas que se describen más adelante no pueden revertirse; pero sí pueden disminuirse y conducirse a través de estrategias de largo plazo que corresponde fijar al gobierno estatal de acuerdo a las competencias que le fija la normatividad nacional en materia de planeación del desarrollo urbano entre las que se encuentran: la construcción de infraestructura, la dotación de servicios, la especialización microregional, la inversión productiva, y las funciones que corresponde jugar a los centros de población en el futuro. Para tal efecto, las estrategias a largo plazo deben aprovechar las ventajas comparativas que representan la diversidad biológica y cultural del Estado, su localización en el territorio nacional y en el contexto internacional, así como las oportunidades de desarrollo económico que ofrece el marco de la globalización, sin que ello signifique una ruptura con las tendencias y vocaciones regionales y microregionales del Estado. En este contexto, un importante factor a considerar es la apertura comercial del país a través de diversos tratados de libre comercio entre los que destaca el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pues la definición de una imagen objetivo a largo plazo para el Estado permite brindar una mayor certidumbre a los planes y proyectos económicos que se concreten entre las inversiones públicas y privadas.
|
| |
| |
La respuesta a estas preguntas no es fácil, pero conocerla permitiría alcanzar los objetivos sociales y económicos de la política estatal de desarrollo urbano, ajustándose a las exigencias actuales de la población. El gobierno estatal, y en general cualquier organismo con poder de decisión que comparte la responsabilidad del desarrollo estatal, debe analizar las múltiples posibilidades que ofrece la entidad para su desarrollo presente y futuro. Esto se logra a través de la planeación, que define los instrumentos de política y las estrategias que respondan en el tiempo y con el conocimiento requerido a ciertas interrogantes básicas.
| |
|
Para tal efecto, la legislación aplicable en materia de planeación, establece las bases jurídicas para manejar la distribución de las actividades en el territorio, así como su impacto al medio ambiente. Además, existe el marco de referencia que orienta el rumbo que está tomando el Estado hacia el año 2003. El Plan Estatal de Desarrollo establece los objetivos, estrategias y prioridades de la administración gubernamental. En este contexto, se inscribe la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2010-2020 (PDU-SLP). En suma, el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí es una herramienta técnica a ser aplicada tanto por las autoridades como por la ciudadanía, que permitirá satisfacer las necesidades de planeación y regulación en el ámbito urbano estatal en el umbral del nuevo milenio.
|
Objetivos del PDU
| |
Los objetivos del Plan de
Desarrollo Urbano 2000-2020 del Estado de San Luis Potosí son: | |
| |
|
El enfoque sistémico y estratégico que asume el plan permite articular la diversidad de los elementos que lo componen, de manera jerarquizada y estructurada, pero también dinámica y flexible. El diagnóstico del Sistema de Centros de Población permite identificar las áreas de influencia funcional de las localidades del Estado. En el sistema se producen interrelaciones entre sus ciudades, a través de flujos de personas, bienes, comunicación, etc., que constituyen indicadores de los atributos de dicho sistema. Este enfoque es un instrumento útil para formular políticas de desarrollo urbano regional mediante las cuales sea posible incidir en el ordenamiento territorial y en la distribución de la población. Constituye una herramienta para la toma de decisiones, ya que las ciudades constituyen los nodos estructuradores de las regiones, por lo que la definición de diferentes políticas (impulso, regulación, consolidación, prioridad industrial, etc.), deberá estar en función del papel que las principales localidades urbanas juegan en su entorno, acorde con los objetivos económicos y sociales del Estado y sus regiones. Asimismo, el enfoque sistémico permite definir los puntos del territorio a donde debe orientarse primordialmente la estrategia de desarrollo, aprovechando su papel de centros articuladores y generadores de fuerzas económicas y como centros de servicios para la población de su área de influencia.
|
| |
|
Es importante señalar que el PDU-SLP se elaboró mediante la combinación de componentes técnicos y de participación social que tuvieron como eje central la consulta pública abierta durante gran parte del proceso, tal como que se esquematiza en la figura anterior. El Anexo Metodológico del Plan incluye información detallada sobre este proceso.
|
Estructura general del Plan | |
El Plan de Desarrollo Urbano 2000-2020 del Estado de San Luis Potosí se estructura en siete partes sustantivas, que se acompañan de 6 añexos: I. Fundamentación: Incluye dos capítulos. El primero establece la fundamentación jurídica del Plan, describiendo los ordenamientos que enmarcan la elaboración de este plan, y con base en los cuales se plantea su contenido, alcances y ámbitos de responsabilidad, de manera que adquiera vigencia legal. El segundo se refiere a los antecedentes históricos y en él se identifican los factores o causas que han hecho surgir, crecer y cambiar a los principales centros de población del Estado. II. Diagnóstico: Se describe y analiza el estado y las perspectivas de la situación urbana en el contexto de los recursos naturales y del desarrollo demográfico, económico y social estatal.
| |
| |
III. Pronóstico y prospectiva: Se analizan las tendencias demográficas a futuro así como los escenarios que es posible construir, tanto en términos tendenciales como alternativos, y que constituyen el fundamento de las estrategias, los programas y las acciones. IV. Normatividad: Se refiere a las disposiciones de los programas nacionales que incidan en la ordenación de la materia, y los planes nacional y estatal de desarrollo económico y social que actúan como condicionantes de planeación. V. Estrategias: Define la visión general para el año 2020, en tres grandes niveles: macroregional, microregional y Sistema Estatal de Centros de Población: VI. Programas: Establece la estructura programática a través de la cual se piensa lograr la estrategia, incluyendo la definición de objetivos particulares, metas y líneas de acción por sectores. VII. Instrumentación: Se refiere a las condiciones que dan viabilidad y factibilidad económica, política y de gestión al plan, tales como los diferentes niveles de responsabilidad tanto para las entidades del sector público, como del sector privado y social.
| |
|
A su vez, esta síntesis se apoya en varios documentos anexos que organizan y presentan los diferentes tipos de información en que se basa el plan, en forma detallada y exhaustiva, a saber: A. Anexo normativo: Está dividido en dos partes. La primera detalla las leyes y reglamentos nacionales, estatales y municipales que conforman el marco jurídico del plan. La segunda describe los condicionantes de planeación que inciden sobre el mismo. B. Anexo temático: Contiene documentos que describen en extenso los capítulos de antecedentes históricos, diagnóstico, estrategias, programas e instrumentación del plan. C. Anexo cartográfico: Contiene las cartas a escala 1:800000 que se desarrollaron como sustento geográfico al plan, y que aportan información principalmente para los capítulos de diagnóstico y estrategia. D. Anexo estadístico: Contiene la base de datos con la información detallada a nivel estatal, regional, microregional, municipal y de las setenta localidades que conforman el Sistema Estatal de Centros de Población del plan. Esta información sirve de soporte principalmente al capítulo de diagnóstico. E. Anexo metodológico: Está dividido en dos partes. La primera explica la manera cómo se llevó a cabo el proceso de Consulta Pública. La segunda se refiere a los detalles técnicos de la elaboración de mapas y cartas, el análisis del sistema de ciudades, así como el cálculo del pronóstico y la prospectiva. F. Anexo gráfico: Incluye los esquemas, presentaciones y mapas que se elaboraron como apoyo visual al plan. Estos anexos forman parte sustantiva del plan tanto como la síntesis. Para su consulta más accesible se entregan en formato digital dentro de un disco compacto. El siguiente esquema muestra las principales relaciones que existen entre todos los componentes del plan.
|
| |
![]() | |
Portada
| Bajar
documento | Directorio
| Índice
|
Introducción| Fundamentación|
Diagnóstico |