|
|
|
|
|
|
1. Estrategia general
|
|
La estrategia general del plan está constituida por el conjunto de objetivos, directrices, políticas y estrategias específicas que permiten generar una imagen objetivo en el largo plazo.
|
La estrategia general del plan está constituida por el conjunto de objetivos, directrices, políticas y estrategias específicas que permiten generar una imagen objetivo en el largo plazo, es decir, una visión panorámica del desarrollo urbano buscado y esperado hacia el 2020, desde el contexto internacional y macroregional, hasta el Sistema Estatal de Centros de Población, con el propósito de servir de guía a la programación y la instrumentación. Las tres estrategias específicas que se plantean más adelante no son excluyentes; pero sí contienen ejes estructuradores de escala diferente. La estrategia macroregional plantea condicionantes que se reflejan en la estrategia microregional (a nivel de políticas y equipamiento), y a su vez ésta plantea requerimientos muy concretos de estructuración del Sistema Estatal de Centros de Población. Como puede verse en el esquema anterior, todas ellas se reflejan en objetivos específicos, lineamientos de acción y metas en los programas y subprogramas del siguiente capítulo.
|
|
|
1.1. OBJETIVOS
|
|
Objetivos generales
|
|
Los objetivos de la estrategia retoman los principales planteamientos del Programa Nacional de Desarrollo Urbano, y del Plan Estatal de Desarrollo de San Luis Potosí 1998-2003. |
En congruencia con los planteamientos del Programa Nacional de Desarrollo Urbano, el Plan Estatal de Desarrollo de San Luis Potosí 1998-2003 acota los objetivos del desarrollo urbano de la entidad, mismos que se retoman aquí para fungir como la base conceptual y estratégica del presente plan, sólo que a largo plazo. Los objetivos de la estrategia son entonces:
Estos objetivos ponen de manifiesto, en primer lugar, la visión de un plan de corte espacio-sectorial que interrelacione los retos y oportunidades de la distribución territorial de la población y actividades económicas para elevar la eficiencia, eficacia y equidad de su ordenamiento, lo que, junto con otros programas sectoriales del mismo alcance, se traducirá en una mejora en las condiciones de vida de la población. En segundo lugar, se busca mitigar las desigualdades regionales, pero no a costa del sacrificio de la capital del Estado sino más bien en función de la búsqueda de la competitividad y potencialidades reales de las localidades alternativas, aspecto que deberá ser manejado a partir de acciones que contribuyan a elevar los niveles de productividad de las actividades económicas de los centros urbanos.
|
El proceso de planeación abarca no sólo la fase de formulación, sino también la de operación, supervisión y evaluación.
|
Por último, dado que el proceso de planeación abarca no sólo la fase de formulación, sino también la de operación, supervisión y evaluación, la estrategia requiere de lineamientos operativos concretos que fijen las atribuciones de las diferentes instancias de planeación, coordinación y participación social. Por esa razón la parte VII de este plan formula lineamientos concretos en torno a las relaciones intergubernamentales, en las relaciones gobierno-sociedad civil y en la programación y presupuestación de acciones. Objetivos específicos Para alcanzar los objetivos generales se tienen los siguientes objetivos específicos:
|
En suma, se trata de que la planeación urbana sirva para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, con especial énfasis en las zonas que han tenido menor acceso a los servicios y al equipamiento.
|
Los objetivos anteriores se persiguen mediante la formulación estrategias y programas en donde se articula e integra la preocupación de aprovechar, conservar, proteger y rehabilitar los recursos naturales de que depende el desarrollo urbano (sin menoscabo de otros programas que harán lo propio en otras materias), con la de orientar la adecuada distribución de la población en las localidades de la entidad para conseguir la integración económica de las diferentes regiones de su territorio y a la vez ampliar el acceso al equipamiento, servicios y demás satisfactores colectivos. En suma, se trata de que la planeación urbana sirva para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, con especial énfasis en las zonas que han tenido menor acceso a los servicios y al equipamiento. Ante las grandes disparidades del desarrollo que se observan a lo largo y ancho del Estado, está claro que se requieren de acciones que induzcan un desarrollo más equilibrado, en beneficio de la población que no pertenece a la ciudad de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez, donde se ha concentrado la mayor parte de la disponibilidad de bienes y servicios en todo el Estado. De ahí que las siguientes directrices tengan como propósito buscar mejores condiciones para la población en general, sin detrimento del desarrollo de la ciudad capital. Al efecto, y para reorientar el crecimiento y potenciar el desarrollo del Estado en su conjunto, es prioritario insertarlo dentro de una dinámica de desarrollo tanto macroregional como microregional, estableciendo los mecanismos de integración que diminuyan la polarización existente en la actualidad. Asimismo, para propiciar un equilibrado crecimiento urbano, la distribución de las oportunidades económicas requiere de la aplicación de una política económica y social de desconcentración, así como una política demográfica de control hacia la ciudad capital, al mismo tiempo que se establecen políticas de impulso, consolidación y arraigo hacia los demás centros de población que lo requieran.
|
Se requiere estructurar el desarrollo urbano con base en el concepto de redes, donde se busque tanto la competitividad como la complementariedad económica.
|
También se requiere estructurar el desarrollo urbano con base en el concepto de redes, donde se busque tanto la competitividad como la complementariedad económica. Esto se traduce en una estructuración horizontal y menos jerárquica de la funcionalidad de las ciudades. Por último, se requiere una política de diversificación económica, que atienda a la gran variedad de recursos naturales, vocaciones productivas y potencialidades del Estado, así como los desafíos que le plantea su ubicación geográfica y su inserción en los mercados globales y tratados comerciales suscritos por México.
|
1.2. DIRECTRICES
|
|
La integración del
Estado debe visualizarse desde varios aspectos: macroregional,
|
Integración La integración del Estado debe visualizarse desde varios aspectos: macroregional, donde el Estado se inserta en la dinámica económica entre varios estados, nacional e internacional. En este sentido, los corredores económicos que se proponen se estructuran a lo largo de los ejes económicos México-Monterrey y Guadalajara-Tampico. Otro aspecto es la integración microregional, donde la agrupación de varios municipios, atendiendo a sus características físicas, económicas y sociales, permita fomentar proyectos que sinergicen la competitividad productiva y social de cada microregión del Estado. La integración también debe comprender el punto de vista de los aspectos urbanos y rurales, ya que ambos conceptos no pueden ser vistos de manera dicotómica en lo que a desarrollo se refiere. El desarrollo urbano no debe ver al espacio rural como susceptible de ser absorbido a fin de ganar territorio para la vivienda. El desarrollo rural no debe permanecer ajeno a los satisfactores que en primera instancia disfruta la población urbana. En este sentido es que se plante un Sistema Estatal de Centros de Población con niveles de servicio asignados y metas indicativas de equipamiento mínimo a corto, mediano y largo plazo. La integración del bienestar económico y social, visto como la manera de sumar al desarrollo urbano, a todas aquellas áreas en el Estado que tradicionalmente han permanecido marginadas de los avances que han experimentado ciudades como San Luis Potosí o Ciudad Valles. El planteamiento de los sistemas polinucleares contribuye a lograr ese propósito.
|
La desconcentración es una directriz que busca inducir el equilibrio territorial en cuanto a las presiones demográficas de la ciudad capital, e inducir modelos de ciudades compactas y diversas en el resto del territorio.
|
Desconcentración La desconcentración es una directriz que busca inducir el equilibrio territorial en cuanto a las presiones demográficas y económicas de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez (ZM SLP-SDG). Busca propiciar una mejor distribución de la población en ciudades con funciones medias e intermedias, en congruencia con las políticas de la CONAPO, al mismo tiempo que cubre los déficits de equipamiento y servicios. Para el resto de los centros de población (estratégicos microregionales y de integración microregional) Se busca potenciar un modelo moderno de ciudad compacta y diversa, ya que el modelo como el de ZM SLP-SDG presenta problemas de ineficiencia en la actualidad. Una manera de lograr ese modelo de ciudad es con las políticas de impulso a las actuales las ciudades intermedias y medias. Estructuración La estructuración de un sistema de ciudades se piensa más en el principio de redes que de jerarquías. Esto se hace para buscar la complementariedad antes que la competencia, por medio de relaciones horizontales entre ciudades que tengan como efecto la ampliación de la base urbana del desarrollo social y productivo. Se busca generar circuitos complementarios de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. En este sentido se plantea la estructuración por medio de la microregionalización, los sistemas polinucleares y los corredores económicos propuestos.
|
Se busca dar certidumbre a las inversiones actuales y potenciales dentro del Estado. |
Diversificación Económica Se pretende inducir perfiles económicos microregionales, municipales y por centros urbanos, que sean complementarios a otros núcleos urbanos del Estado, y que permitan insertarlos en la dinámica económica del país y del extranjero. Se busca dar certidumbre a las inversiones actuales y potenciales dentro del Estado, a fin de ubicarlas en donde encontrarán las condiciones adecuadas para la inversión. Por otro lado, se pretende inducir un perfil industrial diversificado en todas las regiones del Estado, con el propósito de no generar empleos y al mismo que se evitan excesivas vulnerabilidades económicas derivadas de la sobreespecialización. A este respecto, se proponen los diversos tipos de economía que son factibles de impulsar en cada microregión, a fin de garantizar el funcionamiento de la estructura que se propone para el Estado.
|
1.3. POLÍTICAS
|
|
|
En función de los objetivos del presente plan y de los lineamientos del proyecto de Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de San Luis Potosí, se han definido las siguientes políticas generales de aplicación a corto y mediano plazos. |
Una política de impulso demográfico consiste en estimular el crecimiento de un centro de población.
|
Impulso Señala acciones aplicables a ciudades específicas que se consideran estratégicas para asegurar el cumplimiento de los objetivos de ordenación territorial, consistentes en estimular el crecimiento de estos centros de población que presentan condiciones favorables para el inicio o continuidad de un proceso de desarrollo acelerado y que permitan un crecimiento demográfico acorde al desarrollo económico y social planteado. Para efectos del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, tal impulso debe considerar componentes económicos, demográficos y sociales. |
Una política de consolidación se refiere a la necesidad de un ordenamiento estructural básico. |
Consolidación Se refiere a las acciones aplicables en zonas urbanas que por su actual nivel de desarrollo sólo requieren de un ordenamiento en su estructura básica y funciones urbanas, previniendo los efectos negativos de la concentración, pero sin afectar su dinámica actual ni requerir seguimiento o vigilancia especial. El objetivo es captar internamente el potencial del actual proceso de desarrollo de dichas áreas urbanas. En este sentido, la consolidación debe verse en términos económicos, demográficos y sociales. |
Una política de control no es una política de restricción, sino que se refiere a la necesidad de una vigilancia más cercana del crecimiento demográfico y perfiles productivos |
Control Una política de control no es una política de restricción, sino que se refiere a la necesidad de una vigilancia más cercana del crecimiento demográfico y perfiles productivos debido a que se trata de centros de población con restricciones de recursos naturales o cuyo crecimiento debe basarse en la ampliación de servicios básicos. Constituye un mecanismo tanto correctivo como preventivo durante la instrumentación y evaluación de las acciones. En esta política, el control se refiere al que pueda ejercerse en el componente demográfico.
|
Arraigo Aplica a localidades que enfrentan condiciones económico-sociales críticas, a fin de superar el nivel y eficiencia de las actividades económicas, mejorar el bienestar de la población y frenar con todo ello su emigración. El arraigo de la población debe establecerse mediante medidas de corte económico y demográfico.
|
|
|
|
![]() |
|
Índice| Introducción| Fundamentación| Diagnóstico| Pronostico y Prospectiva| Normatividad| Estrategia| Programas y Acciones| Instrumentación |