|
|
|
|
2. Estrategia macroregional
|
|
Como pudo verse en el apartado de
diagnóstico, está claro que las múltiples relaciones que el Estado de
San Luis Potosí ha establecido con otras poblaciones del país y de
otros países, desde el punto de vista demográfico, económico,
cultural y social, le plantean grandes desafíos, algunos de los cuales
ya se han comentado aquí. Por tal razón, los tres grandes ejes
estructuradores de la estrategia macroregional que se consideran
prioritario impulsar a través de este plan son los que se describen a
continuación y que pueden verse esquemáticamente representados en el
mapa Síntesis de la Estrategia Macroregional.
|
|
2.1. INTEGRACIÓN CENTRO-OCCIDENTE
|
|
La ciudad de San Luis Potosí debe estrechar más los lazos entre las ciudades medias del Bajío y del Centro-Norte, a fin de complementar las actividades industriales y de servicios. Tal integración buscaría una mayor competitividad ante los entornos globales.
|
|
El concepto del sistema polinuclear del bajío previsto en la Estrategia de Desarrollo Macroregional de la Región Centro Occidente permite construir alianzas en términos productivos y de servicios. |
Si bien la ubicación geográfica de la ciudad de San Luis Potosí es ventajosa, está claro que se requiere buscar alianzas entre ciudades del rango de la ciudad capital a fin de buscar la complementariedad y aumentar la competitividad, bajo el concepto del sistema polinuclear del bajío previsto en la Estrategia de Desarrollo Macroregional de la Región Centro Occidente. En conjunto, las ciudades de Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, León y Querétaro pueden proporcionar servicios y bienes que sólo una ciudad del tamaño de Guadalajara o la de México podrían ofrecer, sin requerir llegar a las dimensiones de estas. Las ciudades mencionadas dentro de dicho sistema polinuclear pueden conformar un polo de desarrollo y servirán como contrapeso a la Zona Metropolitana de Guadalajara y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Desde el punto de vista económico, la integración debe darse en la industria automotriz y de autopartes, así como la electrónica. También deben obtenerse acuerdos interestatales sobre educación e investigación, con distribución de especialidades de acuerdo a las fortalezas y debilidades de cada estado. Desde el punto de vista físico-urbano deben establecerse mejores sistemas de transporte rápido de pasajeros complementado con nuevos o mejores tramos carreteros. Por otro lado, se deben elaborar acuerdos de colaboración e intercambio de experiencias entre las ciudades bajo el esquema de ciudades hermanas.
|
Esta estrategia macroregional permite integrar la Región Media y Huasteca hacia el occidente del país. |
Con esta estrategia de integración podrá comunicarse la Región Media y Huasteca hacia el occidente del país mediante el eje Manzanillo-Tampico. La importancia de tal eje es la posibilidad de dar salida al comercio y a la industria a mayores mercados regionales, a los países de la Cuenca del Pacífico. A este respecto, se han conformado esfuerzos para afianzar los lazos entre los estados que se consideran de la Región Centro-Norte-Occidente, a saber: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Mediante la búsqueda de puntos comunes, es que se han generado proyectos estratégicos que buscan afianzar las relaciones económicas y sociales, tanto al interior de la región como hacia el resto del país y el extranjero. El esquema de trabajo adoptado se apoya en el Consejo de Desarrollo Centro Occidente, donde participan las secretarías que trabajan en el ámbito del desarrollo urbano, las comunicaciones y la obra pública de cada estado antes mencionado. Las vertientes de los proyectos tienen como principales temas el desarrollo urbano, proyectos productivos sostenibles y gestión ambiental. El proyecto que impactará al Estado de San Luis Potosí, de alcances regionales, es el Corredor Lagos de Moreno-San Luis Potosí-Tampico. Esto como parte de consolidar el eje carretero transversal Manzanillo-Tampico. Su importancia estratégica se pone de relevancia ya que comunica dos puertos de importancia en el país, con la sinergia que generará, a nivel económico, para las poblaciones y ciudades que se encuentran en su paso. Para apoyar esta estrategia macroregional, se buscará consolidar los corredores estatales de Santa María del Río-San Luis Potosí-Matehuala, San Luis Potosí-Charcas-Matehuala, así como Ciudad Valles-Ébano. En este sentido, la construcción de la autopista San Luis Potosí-Lagos de Moreno será importante motor para impulsar los corredores antes enunciados.
|
2.2. INTEGRACIÓN NORTE-SUR
|
|
La integración hacia la región de influencia de la ciudad de Monterrey y Nuevo Laredo, tiene como objetivo fortalecer las relaciones de los municipios al norte del Estado con la dinámica industrial de esta región del país.
|
La integración hacia la región de influencia de la ciudad de Monterrey y Nuevo Laredo, tiene como objetivo fortalecer las relaciones de los municipios al norte del Estado con la dinámica industrial de esta región del país, y no solamente ser una zona de tránsito de los flujos comerciales nacionales. Es de capital importancia unir la economía estatal al flujo comercial con EE.UU. principalmente con el Estado de Texas. Esto se puede lograr por medio de la complementariedad, con el impulso a la industria metal-mecánica, minera, textil, mueblera y de turismo. Esta integración vinculará de manera estratégica a las microregiones del Altiplano, vistas ahora como microregiones marginadas del Estado, siendo que presentan grandes potenciales para el desarrollo. De ahí que sea necesario aprovechar las ventajas que ofrece la carretera No. 57, conocida también como el eje del TLC, puesto que es uno de los pocos enlaces bien estructurados que conectan a la ciudad de México con ciudades de EE.UU. Por esa razón el corredor Santa María de Río-San Luis Potosí-Matehuala y el corredor San Luis Potosí-Charcas-Matehuala que se presentan más adelante forman parte clave de esta estrategia. Esta dinámica macroregional espera también potenciar los flujos económicos de la Región Media, hacia el norte y hacia el sur del país, de manera que sus dos microregiones puedan beneficiarse en forma equilibrada y sostenida. Por esta razón se plantean los corredores que unen las regiones Altiplano y Media. En este contexto se comprende la importancia de mejorar las conexiones de la Región Media hacia el Sur, vía Querétaro.
|
2.3. INTEGRACIÓN ORIENTE
|
|
Mediante esta estrategia de integración podrán mejorarse las relaciones económicas con la Región Media y Huasteca hacia la zona del Golfo, principalmente con los puertos de Tampico y Altamira.
|
Mediante esta estrategia de integración podrán mejorarse las relaciones económicas de la Región Media y Huasteca hacia la zona del Golfo, principalmente con los puertos de Tampico y Altamira, por medio del eje Manzanillo-Tampico. La importancia de tal eje es la posibilidad de dar salida al comercio y a la industria a mayores mercados regionales, y a la Unión Europea por vía marítima. El impulso a esta integración debe darse en la generación de industria que dé valor agregado a la producción agropecuaria de las regiones Media y Huasteca, así como al fortalecimiento del comercio intraregional. La ampliación de la carretera Cd. Valles-Tampico en el corto plazo es una tarea clave en esta estrategia, pues permitirá avanzar hacia el mejoramiento de los enlaces San Luis Potosí-Rioverde-Cd. Valles-Tampico, con menores tiempos de recorrido y mayor seguridad. Es imprescindible también mejorar la comunicación entre Tamazunchale y Cd. Valles, de manera que la Huasteca Sur se beneficie del eje Manzanillo- Tampico, pero también para mejorarlas vías alternativas hacia la Cd. de México, Hidalgo y Veracruz. El corredor Lagunillas-Rayón-Cárdenas-Ciudad del Maíz-Matehuala y el corredor Ciudad Valles-Tamuín-Ébano forman parte de los conceptos del Sistema Estatal de Centros de Población que apuntalan esta estrategia macroregional.
|
![]() |
|
Índice| Introducción| Fundamentación| Diagnóstico| Pronostico y Prospectiva| Normatividad| Estrategia| Programas y Acciones| Instrumentación |