Continuar
siguiente sección
|
3.
Estrategia para el desarrollo microregional
|
|
Esta estrategia plantea tres grandes ejes de políticas que buscan inducir los perfiles económicos y demográficos mínimos e indicativos necesarios para los objetivos del plan.
Los tres grandes ejes de política de la estrategia microregional son:
 |
Políticas Microregionales, tratadas desde los aspectos económicos (sector primario, secundario y terciario), de infraestructura y de manejo de recursos naturales. |
 |
Políticas Municipales de carácter indicativo, que abordan los aspectos económicos (sector primario, secundario y terciario), así como de infraestructura y equipamiento. |
 |
Políticas que definen los rangos de los centros de población de acuerdo a criterios demográficos, económicos y por nivel de servicios microregionales, intermunicipales y municipales. |
|
El mapa Síntesis de la Estrategia Microregional presenta una visión
esquemática de la aplicación de las directrices generales del plan a la definición de las políticas microregionales
|
El Anexo Temático incluye los cuadros que detallan los dos primeros ejes de política y que no se incluyen en este documento por razones de espacio. Es importante aclarar que no se calcularon los déficits cuantitativos de equipamiento debido principalmente a que los datos históricos del INEGI no son compatibles con los criterios normativos de la SEDESOL, sobre todo en lo que respecta a las unidades de medición; sin embargo, es posible calcularlos a nivel de plan municipal o plan de centro de población si se cuenta con la información directa de las dependencias responsables por sector (educación, salud, servicios, agua, etc.).
El mapa Síntesis de la Estrategia Microregional presenta una visión esquemática de la aplicación de las directrices generales del plan a la definición de las políticas microregionales.
|
|
El siguiente cuadro muestra las políticas que definen los rangos de los centros de población.
|
|
Clasificación de los Centros de Población para el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2010-2020
|
Clasificación |
Rango de
población |
Función |
Metropolitano
|
> 1,000,000 hab.
|
Ciudad que se estructura como enlace económico con otras ciudades medias de otros estados, además de que se integra como punto nodal entre ejes troncales entre las principales metrópolis del país.Debe tener capacidad de atención a su población residente y flotante, tanto del Estado como de estados vecinos.Su importancia radica principalmente por ser punto de encuentro de varios corredores industriales y flujo poblacional.
|
Regional
|
500,000 a 999,999 hab.
|
Ciudad que se estructura como enlace principal entre ciudades medias de otros estados y los centros urbanos relevantes en el Estado. Su capacidad de atención sería primordialmente a su población residente como a flotante, de otras ciudades de otros estados como del propio Estado a nivel regional.Su importancia radica por su contribución a consolidar los corredores económicos estatales.
|
Estatal
|
100,000 a 499,999 hab.
|
Ciudad que se estructura como enlace entre varias microregiones del Estado y de otros estados.Su importancia radica por los servicios que proporciona a todos los núcleos poblacionales de varias microregiones.La industria se apoya en gran medida en la producción de una gran región. Genera circuitos de producción bajo estrategias de complementariedad.
|
Estratégico Microregional
|
10,000 a 99,999
|
Centros urbanos que se estructuran como enlaces entre su propia microregión y poblaciones de otras microregiones.Tiene capacidad de atención a población flotante proveniente de su microregión, así como de otras microregiones.El sector terciario es el principal sector económico, dado el intercambio comercial que establece.Punto de consolidación de sistemas polinucleares estatales.
|
Integración Microregional
|
5,000 a 9,999 hab.
|
Centros urbanos oferentes de servicios para habitantes de poblaciones de su municipio y de otros municipios. Deben tener capacidad de atención general para la población flotante proveniente de tales lugares.
|
Concentración Rural
|
2,500 a 4,999 hab.
|
Centros urbanos que proporcionan servicios complementarios a poblaciones de su mismo rango, así como atención básica a comunidades rurales. Atención a población flotante de otros poblados de su municipio y de otros municipios.
|
Rural
|
< 2,499 hab. |
Dentro del Sistema Estatal de Centros de Población se incluyen solamente cabeceras municipales fuera del rango de centros urbanos. Su capacidad de atención se fija principalmente al municipio. |
|
|
|
 |
Regresar
al índice
|
Continuar
siguiente sección
|
Índice|
Introducción| Fundamentación|
Diagnóstico| Pronostico
y Prospectiva| Normatividad| Estrategia|
Programas
y Acciones| Instrumentación
|