Regresar al índice

Continuar siguiente sección

 

4. Estrategia del Sistema Estatal de 
Centros de Población

 

Los tres grandes ejes estructuradores del Sistema Estatal de Centros de Población son:

La definición de corredores, es decir, estructuras funcionales que relacionen los centros de población entre regiones, y hacia fuera del Estado.

La definición de sistemas polinucleares, es decir, estructuras funcionales que relacionen los centros de población entre ellos y entre las microregiones, de manera que fortalezcan y complementen sus capacidades productivas y de servicios.

La definición de conurbaciones y centros de población que requieran potenciar su papel dentro del sistema.

La definición de políticas por localidad de carácter indicativo, que se refieren principalmente a aspectos demográficos (impulso, arraigo, consolidación y control) y de equipamiento, tomando como base el escenario demográfico alternativo

 

El mapa Síntesis de la Estrategia del Sistema Estatal de Centros de Población 2020 permite describir a grandes
rasgos los tres primeros ejes de esta estrategia hacia el 2020.

 

El mapa Síntesis de la Estrategia del Sistema Estatal de Centros de Población 2020, que se presenta en la siguiente página, permite describir a grandes rasgos los tres primeros ejes de esta estrategia hacia el 2020. El Anexo Cartográfico contiene además los mapas síntesis al 2003 y al 2010. Las políticas demográficas y de equipamiento se presentan con detalle en el Anexo Temático. 

 

 

A continuación se presentan y describen en términos generales los corredores y sistemas polinucleares previstos para el 2020. La imagen objetivo para 2003 y 2010 en escenarios de transición se presentan en el Anexo Temático del Plan. 

 

4.1. CORREDOR SANTA MARÍA DEL RÍO-SAN LUIS POTOSÍ-EL HUIZACHE-MATEHUALA

 

El corredor Santa María del Río-San Luis Potosí-El Huizache-Matehuala integrará las microregiones San Luis Sur, San Luis Norte, Altiplano Centro y Altiplano Este entre sí y con la dinámica de las regiones noreste y centro del país.

 

Este corredor pretende sinergizar las localidades que se encuentran a lo largo de la carretera No. 57, que es el corredor del TLC, integrando las microregiones San Luis Sur, San Luis Norte, Altiplano Centro y Altiplano Este. Se pretende vincular los proyectos de infraestructura, sociales y productivos a fin de lograr mayor eficiencia en el reparto de los recursos públicos, así como fomentar cadenas productivas que lleven a una mayor competitividad. 

En este corredor, se pretende que los centros de población beneficiados sean:

Armadillo
Cerro de San Pedro 
El Huizache
La Pila
Matehuala
San Nicolás Tolentino
Real de Catorce
Rioverde
Tierranueva
Vanegas
Villa de Arista
Villa de Guadalupe
Villa de la Paz
Villa de Zaragoza
Villa de Reyes
Villa Hidalgo
Zaragoza

Se espera impulsar proyectos de maquila (automotriz, textil, electrónica, otras metal-mecánicas); agroindustria tendiente a aprovechar los derivados del ganado ovino o caprino, producción sostenible de cactáceas, aprovechamiento forestal (mezquite principalmente), acuicultura y apicultura; proyectos sostenibles de minería; turismo y proyectos comerciales y de servicios.

 

4.2. SISTEMA POLINUCLEAR CHARCAS-SALINAS-SANTO DOMINGO

 

El sistema Polinuclear Charcas-Salinas-Santo Domingo integrará las microregiones Altiplano Oeste, Altiplano Centro y San Luis Norte. 

Este sistema polinuclear tiene la intención de fortalecer a sus centros urbanos y consolidarlos como pivote de desarrollo para la porción occidental del Altiplano, integrando las microregiones Altiplano Oeste, Altiplano Centro y San Luis Norte. Se debe generar una relación de complementariedad económica y de servicios, a fin de que se generen focos de atracción demográficos y económicos, en una zona que tradicionalmente ha sido relegada del desarrollo estatal. 

Los centros de población que se verían directamente beneficiados de este sistema serían:

Dulce Grande
Charcas
El Barril
El Zacatón
Moctezuma
Venado
Villa de Ramos
Santo Domingo
Salinas
Salitral de Carrera

Se propone dotar de servicios estratégicos microregionales a Salinas y Charcas, e impulsar proyectos productivos en torno a comercio y servicios, maquila, proyectos de minería sostenible, agroindustria que aproveche los productos de la actividad agrícola y ganadera de la región y turismo.

Cabe señalar que este sistema polinuclear estatal formaría parte del sistema polinuclear interestatal Zacatecas-Aguascalientes-San Luis, previsto en la Estrategia de Desarrollo Macroregional Centro Occidente.

 

4.3. CORREDOR SAN LUIS POTOSÍ-CHARCAS-MATEHUALA

 

El Corredor San Luis Potosí-Charcas-Matehuala integrará las microregiones San Luis Norte, Altiplano Este, Altiplano Centro y Altiplano Oeste.

 

Este corredor tendrá como función generar nuevos polos de desarrollo, fortaleciendo la integración de las microregiones San Luis Norte, Altiplano Este, Altiplano Centro y Altiplano Oeste, al sinergizarse con el corredor Santa María del Río-Matehuala y con el sistema polinuclear Charcas-Salinas-Santo Domingo. Dadas las características económicas que se fortalecerán. Los centros urbanos que serán beneficiados son:

Ahualulco
Charcas
Matehuala
Moctezuma
Mexquitic
Santo Domingo
Villa de Guadalupe
Villa de Arista
Venado
Villa de la Paz
Villa de Zaragoza
Vanegas

Se espera impulsar proyectos sostenibles de minería; maquila, agroindustria tendiente a aprovechar los derivados de la actividad ganadera, aprovechamiento sostenible de cactáceas y recursos maderables y no maderables, acuicultura, apicultura, y turismo.

 

4.4. SISTEMA POLINUCLEAR CERRITOS-RIOVERDE/CIUDAD FERNÁNDEZ-CÁRDENAS-CIUDAD DEL MAÍZ

 

El Sistema Polinuclear Cerritos-Rioverde/Ciudad Fernández-Cárdenas-
Ciudad del Maíz integrará el norte de las microregiones Media Oeste y Media Este.

 

Se pretende en este sistema afianzar las complementariedades entre estos cuatro centros urbanos, integrando las microregiones Media Oeste y Media Este. 

Los centros urbanos beneficiados serían:

Cerritos
Villa Juárez
Rioverde
Ciudad Fernández
Cárdenas
Ciudad del Maíz

Se espera fortalecer los servicios a nivel de centro estratégico microregional, a las ciudades de Cerritos, Ciudad de Maíz y Cárdenas, así como Rioverde a nivel de centro Estatal. Se busca fortalecer el comercio y servicios de las cuatro ciudades, impulsar proyectos sostenibles de horticultura, minería, industria, apicultura y ecoturismo, así como de agroindustria que dé valor agregado a los productos agrícolas de la región.

 

4.5. SISTEMA POLINUCLEAR RIOVERDE/CIUDAD FERNÁNDEZ-CÁRDENAS-RAYÓN-SAN CIRO DE ACOSTA

 

El Sistema Polinuclear Rioverde/Ciudad Fernández-Cárdenas-
Rayón-San Ciro de Acosta integrará el sur de las microregiones Media Este y Media Oeste.

 

Este subsistema de ciudades se enfoca a la integración de la parte sur de las microregiones Media Este y Media Oeste, ya que ahí se encuentran ubicadas poblaciones que hasta ahora han permanecido al margen del desarrollo de la región. 

Los centros de población beneficiados serían:

Alaquines
Cárdenas
Ciudad Fernández
Lagunillas
Rayón
Rioverde
San Ciro de Acosta
Santa Catarina

Se espera generar proyectos de maquila, agroindustria que aproveche productos de la actividad agrícola y ganadera de la región, acuicultura, apicultura, turismo y ecoturismo.

 

4.6. CORREDOR SAN CIRO DE ACOSTA-CÁRDENAS-CIUDAD DEL MAÍZ-EL HUIZACHE-MATEHUALA

 

El Corredor San Ciro de Acosta-Cárdenas-Ciudad del Maíz-El Huizache-Matehuala integrará las regiones Altiplano Este, Media Oeste y Media Este.

Este corredor tendrá como función generar polos de desarrollo en las regiones Altiplano y Media del Estado, donde se encuentran zonas de atención prioritaria, de manera que se integren las microregiones Media Oeste, Media Este y Altiplano Este. Debe fungir como complemento a los otros dos corredores mencionados, así como a los dos sistemas polinucleares de la Región Media.

Por tanto, se considera que fungiría principalmente bajo políticas de complementariedad, dado el potencial agroindustrial en la región de Cárdenas y Ciudad del Maíz, así como la capacidad de proporcionar servicios y comercio por parte de Matehuala.

Los centros de población que se verían beneficiados de este corredor serían:

Alaquines 
Cárdenas
Cerritos
Ciudad de Maíz
Lagunillas
Rayón
Rioverde
San Ciro de Acosta
Santa Catarina
Tamasopo

Se busca impulsar proyectos de agroindustria tendientes a aprovechar los productos agrícolas y pecuarios de la región, y la apicultura, así como el comercio y servicios.

 

4.7. SISTEMA POLINUCLEAR SAN MARTÍN-TAMAZUNCHALE- AXTLA -XILITLA

 

Sistema Polinuclear San Martín-Tamazunchale- Axtla -Xilitla busca fortalecer la capacidad de servicios de la Huasteca Sur.

 

Este sistema busca integrar los servicios que prestan los principales centros de población de la Huasteca Sur, de manera que los Centros Estratégicos Microregionales de Tamazunchale y Xilitla actúen en forma complementaria con Axtla y San Martín. Esto es importante si se espera aprovechar las potencialidades de dichos centros urbanos para disminuir la marginación en la microregión Huasteca Centro y Sur.

Los centros urbanos beneficiados serían:

Aquismón
Coxcatlán
Chapulhuacanito
Huehuetlán
Matlapa
Tampacán
Tampamolón
Tancanhuitz
Tanlajás
San Antonio
San Martín Chalchicuautla
San Vicente
Tanquián

Se espera generar proyectos de agroindustria para el aprovechamiento de productos pecuarios y agrícolas, el café y otros frutos de la región; acuicultura, apicultura, aprovechamiento forestal sostenible; turismo y otros proyectos comerciales y de servicios.

 

4.8. CORREDOR CIUDAD VALLES-TAMUÍN-ÉBANO

 

El Corredor Ciudad Valles-
Tamuín-Ébano integrará las microregiones Huasteca Norte y Huasteca Centro entre sí y a la dinámica económica
del Golfo de México.

 

Este corredor busca aprovechar la atracción que ha ejercido la ciudad de Tampico-Madero y en general la macroregión del Golfo de México sobre la Región Huasteca del Estado, de manera que se aproveche su dinámica para lograr una mayor integración de las microregiones Huasteca Norte y Huasteca Centro. Ciudad Valles, Tamuín y Ébano en conjunto presentan juntos grandes ventajas competitivas, no sólo desde el punto de vista industrial, sino también físico-urbano. 

Los centros urbanos beneficiados serían:

Agua Buena
Ciudad Valles
Ébano
Ponciano Arriaga
Pujal Coy
Rascón
San Vicente
Tamasopo
Tambaca
Tampamolón
Tamuín
Tanquián

La instalación de maquiladoras y agroindustrias (de café, productos pecuarios y frutícolas) a lo largo de este corredor beneficiaría a toda la parte centro y sur de la Huasteca, al proporcionar una poderosa vertiente de salida a los productos agrícolas y pecuarios que ahí son producidos. Además se espera generar proyectos de explotación de rocas industriales; apicultura, aprovechamiento forestal sostenible; turismo y otros proyectos comerciales y de servicios.

Este corredor requiere de una comunicación carretera más fluida a través de la carretera No. 85 en el tramo Tamazunchale-Ciudad Valles y el eje Xolol-Tamuín. El mejoramiento de estas dos vías de comunicación es, por tanto, prioritario para el funcionamiento óptimo, no sólo del corredor Ciudad Valles-Tamuín-Ébano, sino también del sistema polinuclear Tamazunchale-Axtla-Xilitla.

 

4.9 CONURBACIONES 

 

Para las estrategias que se están formulando, es preciso reconocer las conurbaciones que existen hasta el momento y que requieren de una atención especial en lo que se refiere a la generación de políticas públicas, puesto que significa un mayor esfuerzo de trabajo coordinado entre municipios soberanos que comparten una misma problemática.

San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez es la conurbación que se presenta en la capital del Estado. En ambas localidades se ha concentrado la presión del suelo para vivienda. Esto se ha reflejado en las tasas de crecimiento de Soledad de Graciano Sánchez. Por ende, gran parte de la problemática de disposición de residuos sólidos y descargas de aguas residuales, por ejemplo, se ha concentrado en Soledad de Graciano Sánchez. 

Rioverde-Ciudad Fernández es un caso sui generis. Esta conurbación se dio desde la fundación de ambos municipios, por lo que la distribución de la población ha sido más uniforme territorialmente. Presentan problemáticas similares en cuanto a la presión de suelo para vivienda y disposición de residuos, entre otros.

Para efecto de este Plan Estatal de Desarrollo Urbano las localidades conurbadas se consideran un mismo centro de población. 

 

4.10. POTENCIACIÓN DE CENTROS DE POBLACIÓN

 

El Huizache se vislumbra como una localidad que tendrá un crecimiento pronunciado en los próximos años.

El Huizache se vislumbra como una localidad que tendrá un crecimiento pronunciado en los próximos años, debido al mejoramiento y ampliación de las autopistas que confluyen en él, incluyendo no solamente la carretera 57, sino las carreteras que atraviesan el Estado de Nuevo León hasta la ciudad de Matamoros, Tamps y el puerto de Altamira, Tamps. 

En este sentido, El Huizache, como toda población que se encuentra atravesada por vías de comunicación estratégicas, espera un crecimiento por la instalación de empresas de comercio y servicios (talleres, restaurantes, gasolineras, etc.) que pueden generar un crecimiento desequilibrado si no se establecen criterios reguladores con anticipación y se le dota de los servicios básicos. Es necesario que en esta localidad sean delimitados los usos de suelo y así evitar problemáticas por disposición de residuos sólidos y líquidos, de vivienda, y otros asociados con el crecimiento súbito de un centro de población.

 

Regresar al índice

Continuar siguiente sección

Índice| Introducción| Fundamentación| Diagnóstico| Pronostico y Prospectiva| Normatividad| Estrategia| Programas y Acciones| Instrumentación