|
|
5. Proyectos estratégicos |
|
Los proyectos estratégicos son las acciones detonantes con las que se recomienda impulsar la imagen objetivo prevista en las estrategias macroregional, microregional y de centros de población. Son las acciones integradoras que deben generar efectos económicos y sociales que permitan hacer cada vez más factible el resto de las acciones previstas. Como se verá, algunos de los proyectos estratégicos ya se han iniciado como parte del Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003. A continuación se describen éstos en términos generales, con la aclaración de que el orden en que se presentan no implica prioridad.
|
|
5.1. APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE GANADO MENOR EN EL ALTIPLANO POTOSINO
|
|
Como parte de las políticas económicas actuales de desarrollo microregional enfocadas hacia el impulso de la región Altiplano, destaca el proyecto de Aprovechamiento Integral de Ganado Menor, que plantea la oportunidad (a largo plazo) de que los pequeños productores de la región aumenten sus ingresos. El proyecto se basa en el mejor funcionamiento de la cadena productiva y de comercialización, por medio de la mejora alimenticia, genética y sanitaria; así como de otorgar un valor agregado a cada subproducto. Las áreas involucradas para este proyecto son el Ayuntamiento de Matehuala, SAGAR, Servicios Coordinados de Salud del Estado, Fundación para el Desarrollo Rural del Altiplano, Colegio de Postgraduados de la Universidad Chapingo, Banco Mundial y SEDARH.
|
|
5.2. PERFIL TURÍSTICO-CULTURAL DE LA CD. DE SAN LUIS POTOSÍ-SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ
|
|
El Proyecto Estratégico de Regeneración Urbana y Económica del Centro Histórico de San Luis Potosí se inscribe en un conjunto de acciones que buscan la consolidación de un perfil turístico-cultural de la Cd. de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez, basado en su fortaleza arquitectónica, educativa y de servicios financieros y educativos. Si se establece un proyecto estratégico de gran envergadura que integre acciones de este tipo, será posible concretar la política desconcentradora al mismo tiempo que se mejora su nivel de servicios y la calidad de vida en la ciudad.
|
|
5.3. IMPULSO A LA HORTICULTURA INTENSIVA SUSTENTABLE EN LA REGIÓN MEDIA
|
|
El proyecto del Tecno-Parque Agroindustrial promovido por diversas instituciones en la Región Media del Estado, busca iniciar en esta región sistemas agrícolas de alta productividad y bajo impacto ambiental, de manera que se beneficien los productores locales, así como a pequeñas y medianas agroempresas de la región. La nueva carretera que une la Cd. de Rioverde-Cd. Fernández con la Carretera 57 ofrece la infraestructura mínima para mejorar los canales de comercialización de la zona. Es imprescindible completarlo con programas de equipamiento urbano que permitan brindar servicios básicos y de capacitación a la población de dichas zonas.
|
|
5.4. IMPULSO A SECTORES DE MAYOR VALOR AGREGADO EN LA REGIÓN HUASTECA
|
|
La diversidad productiva de la Región Huasteca requiere esquemas de impulso flexibles y diversificados a los sectores agrícolas, ganaderos, agroindustriales e industriales, principalmente en aquellos giros de valor agregado a las actividades primarias. Un sector clave en este sentido es el industrial para Cd. Valles, Ébano y Tamuín, como parte de la dinámica de la región Golfo de México.
|
|
5.5. ENLACES MACROREGIONALES Y MICROREGIONALES DE LA REGIÓN HUASTECA
|
|
Como elemento detonante de la economía de la Región Huasteca es imprescindible mejorar y ampliar la carretera Cd. Valles-Ébano-Tampico, Tamps. Esto es importante tanto para la Huasteca Norte como para la Huasteca Sur y Centro, debido a la fuerte influencia regional de Ciudad Valles; y esto deberá complementarse con la dotación del equipamiento necesario según los niveles de servicio de los centros de población y, en particular, del sistema polinuclear propuesto. Dadas las condiciones especiales que guarda esta región por su componente indígena y por el tipo de actividades que se desarrollan en el área, será de suma importancia también establecer estrategias de desarrollo económico que respeten y potencien su forma tradicional de trabajo, pero también de asentamientos humanos. La dispersión de la población es una forma de ocupación de territorios tradicional.
|
|
5.6. ENLACES MACROREGIONALES Y MICROREGIONALES DE LA REGIÓN ALTIPLANO
|
|
De los sistemas polinucleares propuestos, se considera prioritario promover en primera instancia el Sistema Charcas-Santo Domingo-Salinas, dado que además de ser esta una de las regiones de mayor marginación, permitiría integrar este sistema en el ámbito estatal, para después, a través del corredor San Luis Potosí-El Huizache-Charcas-Santo Domingo-Zacatecas, dar salida al sistema hacia la región de Zacatecas y hacia la Zona Metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez. Esto exige el mejoramiento de los caminos existentes, así como la construcción de carreteras que mejoren la comunicación de las microregiones Altiplano Oeste, Altiplano Centro y San Luis Norte.
|
|
5.7. ESTUDIO DE LOS RECURSOS HIDROLÓGICOS DEL ESTADO
|
|
El único elemento imprescindible para el desarrollo de las actividades humanas es el agua. Se desconoce su disponibilidad real en el mediano y largo plazo, y ni la zona metropolitana ni los centros de alcance estatal (Matehuala, Rioverde y Ciudad Valles) tienen una estrategia que les permita disponer de ese recurso en el largo plazo. Lo mismo se puede decir para el resto de las poblaciones del Estado, de manera que es de la más alta prioridad realizar un estudio de los recursos hidrológicos del Estado que permita desarrollar todas las actividades humanas en función de los volúmenes y calidad del agua disponible. Si no hay una gestión sustentable del recurso, ninguna estrategia podrá mantenerse en el largo plazo.
|
|
5.8. SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
|
|
La elaboración de los planes específicos previstos en este plan, así como la ejecución de varias de las acciones y programas previstos a continuación, requieren el establecimiento de un sistema de información que integre bajo criterios homogéneos y al mismo tiempo flexibles, la información necesaria para la toma de decisiones en el Estado. Este sistema se está desarrollando como parte de varios proyectos en marcha. Por una parte se están llevando a cabo los ordenamientos ecológicos del Estado (estatales, municipales, parciales) por otro, el proyecto del Plan Geomático de San Luis Potosí que incluye la digitalización de la base cartográfica del Estado, y por otro la información recabada para la realización de este Plan de Desarrollo Urbano y su procesamiento. Dichos proyectos incluyen, en mayor o menor medida, una importante base cartográfica, modelos de elevación e información geográfica, económica y social, fotografías aéreas, y un diagnóstico de las zonas de aprovechamiento forestal del Estado. Cada uno de ellos tiene alcances diferentes, pero es imprescindible que confluyan en un sistema integrado que alimente la toma de decisiones.
|
|
5.9. TRATAMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO DE CUENCAS EN TODO EL ESTADO
|
|
La contaminación del agua, tanto superficial como subterránea, es un hecho que no ha sido claramente evaluado en términos cuantitativos y cualitativos. De no cesar, la contaminación llegará a tal grado que el recurso de agua no estará disponible. Se debe actuar ya para resolver este problema sin esperar a que tecnológica y financieramente resulte casi irresoluble. Específicamente se debe dotar con sistemas de tratamiento para sus aguas residuales, prioritariamente, a las principales ciudades como la zona metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez, Matehuala, Rioverde-Ciudad Fernández, y en un horizonte de corto plazo, deberá hacerse para todas las poblaciones incluidas en el Sistema Estatal de Centros de Población. También de manera prioritaria deberá establecerse un requisito para lograr que cada proyecto ejecutivo que busque llevar agua potable a una comunidad, establezca obligatoriamente entre sus costos la construcción de sistemas sencillos de tratamiento de aguas residuales, que sean efectivos y factibles de instalar.
|
|
5.10. SISTEMA ESTATAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS
|
|
Para potenciar las poblaciones que, o bien se encuentran en los corredores macroregionales o estatales o en los sistemas polinucleares, éstas deberán contar con infraestructura para el adecuado confinamiento de residuos urbanos e industriales, sean estos peligrosos o no, así como prácticas de reducción de su producción. Dado que a las empresas que compiten a nivel internacional se les exige cumplir con la normatividad ambiental aplicable, esta infraestructura es imprescindible como apoyo a la promoción e instalación de industrias de alta competitividad. |
|
5.11. ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS COMO BASE DE LA PLANEACIÓN URBANA
|
|
La planeación urbana requiere tener como marco de referencia el ordenamiento ecológico del territorio. Por esta razón es imprescindible realizarlo y así estar en posibilidades de cumplir las metas de planeación previstas en este plan en sus diferentes alcances: estatal, macroregional y microregional. Desde el punto de vista del desarrollo urbano (sin detrimento de los requerimientos de otros programas sectoriales) los ordenamientos ecológicos deben orientarse hacia la problemática ambiental y de uso de suelo, abriendo un proceso de enriquecimiento continuo basado en estudios ambientales y de generación de información básica (como lo planteados en los proyectos anteriores).
|
|
![]() |
|
Índice| Introducción| Fundamentación| Diagnóstico| Pronostico y Prospectiva| Normatividad| Estrategia| Programas y Acciones| Instrumentación |