Regresar al índice

Continuar siguiente sección

1. Regionalización

 

1.1. FISIOGRAFÍA

 

El Estado de San Luis Potosí presenta características fisiográficas, climáticas e hidrológicas muy diversas y contrastantes. Como pudo verse en el capítulo anterior, esto ha determinado la base de recursos naturales sobre la que han evolucionado históricamente las vocaciones productivas y las características socio-culturales de las grandes regiones del Estado. Por esta razón, es importante comenzar explicando los determinantes de la regionalización asumida en este plan.

Desde el punto de vista fisiográfico, las tres grandes zonas del estado se originan en el hecho de que la Sierra Madre Oriental atraviesa el territorio estatal de sureste a noroeste, con una división orográfica importante en el centro, dejando en la parte media una región de valles y lomeríos

 

Desde el punto de vista fisiográfico, las tres grandes zonas del Estado se originan en el hecho de que la Sierra Madre Oriental atraviesa el territorio estatal de sureste a noroeste, con una división orográfica importante en el centro, dejando en la parte media una región de valles y lomeríos. Además, el Estado se encuentra a la altura del Trópico de Cáncer, y muy cercano con el Golfo de México hacia el oriente. Así, las diferentes altitudes, que van casi desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm, combinadas con la ubicación del Estado en términos de latitud y contexto geográfico, originan importantes contrastes climáticos en función de las temperaturas promedio y la capacidad de retención de humedad del suelo y la atmósfera en las diferentes zonas, además de otros factores. La siguiente Representación Tridimensional de la Fisiografía Estatal permite ver claramente las tres grandes provincias fisiográficas mencionadas:

Provincia Mesa del Centro
Provincia Sierra Madre Oriental
Provincia Llanura Costera del Golfo Norte

1.2. MICROREGIONALIZACIÓN

 

El PDU plantea 4 regiones y 10 microregiones para el Estado de San Luis Potosí.

 

Para efectos de una regionalización que también tome en cuenta las especificidades productivas de que da cuenta el capítulo de antecedentes históricos, el Estado de San Luis Potosí es dividido por el INEGI y el gobierno estatal en cuatro regiones: Huasteca, Media, Altiplano y San Luis. A su vez, estas cuatro regiones del Estado han sido divididas por el PDU-SLP en diez microregiones funcionales, con base en los criterios descritos en el siguiente esquema.

Las microregiones funcionales resultantes coinciden en buena medida con las propuestas por el Colegio de San Luis (Colsan, 1995)y son idénticas (salvo la denominación de la región San Luis) con las que ha definido la Secretaría de Desarrollo Social y Regional del Gobierno del Estado en 1998. 

Estas microregiones son las siguientes:

Altiplano Oeste:Salinas, Villa de Ramos, Santo Domingo.

 

Altiplano Centro: Charcas, Venado, Moctezuma, Villa de Arista, Villa Hidalgo.
Altiplano Este: Matehuala, Cedral, Vanegas, Catorce, Villa de la Paz, Villa de Guadalupe, Guadalcázar.
San Luis Norte: San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic, Cerro de San Pedro, Armadillo, Villa de Arriaga, Ahualulco, Zaragoza.
San Luis Sur: Santa María del Río, Villa de Reyes, Tierranueva.
Media Oeste: Rioverde, Ciudad Fernández, San Ciro de Acosta, Villa Juárez, Cerritos, San Nicolás Tolentino.
Media Este: Ciudad del Maíz, Alaquines, Cárdenas, Rayón, Santa Catarina, Lagunillas.
Huasteca Norte: Ciudad Valles, Ébano, Tamuín, Tamasopo, El Naranjo, Tanquián de Escobedo, San Vicente Tancuayalab.
Huasteca Centro: Tancanhuitz de Santos, Tanlajás, Tampamolón, San Antonio, Aquismón, Huehuetlán.
Huasteca Sur: Tamazunchale, San Martín Chalchicuautla, Tampacán, Matlapa, Xilitla, Axtla de Terrazas y Coxcatlán.

El Mapa Base que se presenta a continuación permite ubicar las microregiones, los municipios que las conforman, las sesenta y ocho localidades que conforman el Sistema Estatal de Centros de Población, así como las principales vías de comunicación. El Anexo temático y el anexo cartográfico presentan información mucho más detallada al respecto.

 

1.3. MACROREGIONALIZACIÓN

 

El Estado de San Luis Potosí tiene como estados vecinos dentro de la región del bajío y del altiplano mexicano a Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y Zacatecas. Son estados cuyas capitales se encuentran en un radio de dos horas por carretera desde la Ciudad de San Luis Potosí. Hacia el suroeste también colinda con el Estado de Jalisco, cuya capital se encuentra a 350 km de la de San Luis Potosí. Hacia el norte, San Luis Potosí colinda con los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Hacia el este, colinda con Veracruz. Y hacia el Sur con el Estado de Hidalgo. El mapa base muestra algunos de los principales centros de población en dichos estados que colindan con el de San Luis Potosí.

 

La ubicación del estado en términos de latitud, así como las afinidades fisiográficas, demográficas y socioeconómicas que guarda con otros estados colindantes, originan que se considere con frecuencia al Estado de San Luis Potosí dentro de las macroregiones centro, centro 

Como puede verse en el mapa Síntesis del Contexto Macroregional, la ubicación del Estado en términos de latitud, así como las afinidades fisiográficas, demográficas y socioeconómicas que guarda con dichos estados colindantes, originan que se considere con frecuencia al Estado de San Luis Potosí dentro de la región centro (Sedesol, Semarnap) y centro occidente (Estrategia de Desarrollo Macroregional Sedesol-Semarnap-Secofi)del país, pero también en la región noreste (Programa Nacional Hidráulico) y golfo (Comisión Federal de Electricidad), dependiendo de los criterios de regionalización que se utilicen y sus propósitos.

El estado colindante con mayor extensión territorial es Coahuila, que es 2.4 veces el territorio estatal. El Estado de Jalisco es el segundo en tamaño, que es 1.2 veces más grande que San Luis Potosí, y tiene casi la misma extensión que el Estado de Tamaulipas. San Luis Potosí Guarda cercana relación en tamaño con Zacatecas, Veracruz y Nuevo León. Por otro lado, San Luis Potosí tiene un poco mas del doble de extensión que Guanajuato; el triple de tamaño que el Estado de Hidalgo; es 5.5 veces más grande que el Estado de Querétaro de Arteaga (más conocido como Querétaro) y 11 más que Aguascalientes. Estas diferencias en cuanto a extensión territorial se reflejan también en el número de localidades y en el total de municipios, aunque no en la misma proporción. La situación demográfica es muy diferente. En términos absolutos Veracruz tiene 8.6 veces más habitantes que Aguascalientes -el Estado con menos habitantes de la región- y tiene poco más del triple de población que San Luis Potosí. Sin embargo, dicho Estado tiene el más bajo porcentaje de crecimiento democráfico anual 90-95 de las regiones analizadas, mientras que Aguascalientes y Querétaro tienen los índices más altos. San Luis Potosí por su parte tiene una tasa de crecimiento menor que la nacional en el mismo periodo (2.0%) y que los estados de Nuevo León, Querétaro, Jalisco, Tamaulipas y Aguascalientes.

 

 

De los estados colindantes, el que tiene mayor densidad de población es Guanajuato, posteriormente Aguascalientes, Hidalgo y Querétaro. San Luis Potosí posee una densidad de población de 32 hab/km2, lo que representa casi la mitad del promedio del conjunto de entidades calculado en 66 hab/km2 y cercano al promedio nacional de 41 hab/km2

En cuanto a densidad de población, el Estado con mayor índice es Guanajuato con 130 hab/km2, posteriormente le sigue Aguascalientes con 129 hab/km2, Hidalgo con 90 hab/km2 y Querétaro con 89 hab/km2. San Luis Potosí posee una densidad de población de 32 hab/km2, lo que representa casi la mitad del promedio del conjunto de entidades calculado en 66 hab/km2 y cercano al promedio nacional de 41 hab/km2. Este dato permite inferir el grado de dispersión geográfica de la población.
Los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Querétaro tienen las proporciones más altas de población indígena (16.83%,10.20%, 9.32% y 2.89% respectivamente) como se muestra en la siguiente gráfica ya que estos estados tienen como común denominador la Huasteca. Como puede observarse, el porcentaje de población de habla indígena del Estado de San Luis Potosí es alto comparado con el promedio nacional (6.50%) y se encuentra en segundo lugar dentro del conjunto de estados de la región.

 

En cuanto a infraestructura Tamaulipas posee, en términos absolutos.

En cuanto a infraestructura Tamaulipas posee, en términos absolutos, la mayor longitud carretera de la región. Sin embargo al usar la densidad total de kilómetros de carretera por cada 100 km de superficie, la situación es muy contrastante como puede verse en el siguiente cuadro. San Luis Potosí se encuentra entre los estados con menor densidad carretera de la región, superando apenas la media nacional.

 

Carreteras de SLP y Estados colindantes, 1995

 

Total

Pavimentada

Densidad (total) 

Densidad (pavimentada)

Aguascalientes

2,098 

 795

37.5

14.2

Coahuila

 9,808 

3,558 

6.5

2.3

Guanajuato

7,587

2,466

24.8

 8.1

Hidalgo

6,366 

2,142

30.3

10.2

Jalisco

11,694

4,884 

14.6

6.1

Nuevo León

 9,045

 3,806

14.0

 5.9

Querétaro

 3,752

 1,377

 31.9

 11.7

San Luis Potosí

 9,592

 2,869

15.3

   4.6

Tamaulipas

12,758

 3,398

  16.0

 4.3

Veracruz

10,579

  4,961

14.5

  6.8

Zacatecas

10,243

2,185

13.7

2.9

Nacional

 243,856

 87,433

 12.4

4.4

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos.

Regresar al índice

Continuar siguiente sección

Índice| Introducción| Fundamentación| Diagnóstico| Pronostico y Prospectiva| Normatividad| Estrategia| Programas y Acciones| Instrumentación