Regresar al índice

Continuar siguiente sección

1. Antecedentes históricos

 

 

San Luis Potosí abarcaba en la época prehispánica dos grandes regiones culturales: Aridoamérica y Mesoamérica; la primera incluía las actuales regiones Altiplano, San Luis y Media, mientras que la región Huasteca estaba comprendida dentro de lo que era Mesoamérica.

Según las crónicas de diversos historiadores, el terreno que hoy ocupa el Estado de San Luis Potosí, no tenía nombre antes de la conquista. Entre las tribus que vinieron á este valle, hubo otomíes, guachichiles y chichimecas, que ocuparon una gran extensión de lo que hoy es el centro de la República Mexicana. 

San Luis Potosí abarcaba en la época prehispánica dos grandes regiones culturales: Aridoamérica y Mesoamérica; la primera incluía las actuales regiones Altiplano, San Luis y Media, mientras que la región Huasteca estaba comprendida dentro de lo que era Mesoamérica.

Desde entonces y a lo largo de los siglos se ha dibujado el mapa que ahora identificamos como Estado de San Luis Potosí, con sus regiones y medio natural, así como sus pobladores, desde los nómadas y conquistadores, hasta los habitantes de los centros urbanos, interactuando a través de procesos tales como la guerra, la minería o la agricultura, la industria, entre otros. Este capítulo responde a la necesidad de describir los acontecimientos más importantes que dieron origen a los principales centros de población de la entidad y las relaciones que han establecido entre sí. Su objetivo es presentar un marco de referencia para la planeación urbana de alcance estatal y de largo plazo. 

A continuación se presenta una visión general de todo ello, sin embargo, puede resultar de utilidad consultar los dos cuadros síntesis que se presentan en el anexo temático.

 

1.1. REGIÓN ALTIPLANO

 

Aridoamérica, también conocida como la Gran Chichimeca, fue el escenario de una cruenta guerra de conquista que estalló hacia 1550 y se prolongó por más de cuarenta años. La pacificación de la región se debió a los esfuerzos de varios capitanes españoles que lograron establecer acuerdos de paz con diversos grupos indígenas belicosos.

A fin de reforzar el proceso de pacificación de la Gran Chichimeca el virrey de Velasco apoyó la migración de un grupo de 400 familias tlaxcaltecas. Esta migración dio origen a la fundación de nuevas poblaciones: San Miguel Mexquitic, el puesto de San Luis, San Sebastián Agua del Venado, Charcas, Saltillo, San Andrés Chalchihuites y San Luis Colotlán.

 

La pacificación de la región propició la extensión de asentamientos agrícolas y ganaderos. El descubrimiento de nuevos yacimientos propició la fundación de reales de minas.

La pacificación de la región propició la extensión de asentamientos agrícolas y ganaderos. El descubrimiento de nuevos yacimientos minerales como Ramos en 1608 y Guadalcázar en 1615, propició la fundación de reales de minas en aquellos lugares.

A principios de siglo XVII se fundó el pueblo de San Francisco de Matehuala. Cerca de ahí había una hacienda de labor y diversas rancherías que congregaban a indígenas chichimecas.

Durante el siglo XVIII, el descubrimiento y la explotación del mineral de Catorce marca un hito en el período virreinal. El mineral de Catorce se descubrió hacia 1772. El real se convirtió en uno de los principales centros mineros del virreinato, a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Este descubrimiento a su vez provocó la fundación de Cedral a principios del siglo XIX.

La estructura de la propiedad territorial a finales del siglo XVIII nos permite apreciar un ritmo de producción agrícola y ganadera destacado en esta región. Algunas de las haciendas establecidas dieron origen con el paso del tiempo a la formación de asentamientos humanos que se transformaron en pueblos, villas y ciudades. Así surgieron Vanegas, Santo Domingo, Villa de Arista, Villa de Arriaga, Villa de Guadalupe, Villa Hidalgo y Zaragoza.

Matehuala desde el siglo XVIII ha sido una población de gran relevancia; conserva esta posición hasta la época actual en que se ha convertido en el centro integrador de la región Altiplano. No obstante, los movimientos migratorios hacia los Estados Unidos han sido constantes desde las dos últimas décadas del siglo XIX.

El crecimiento económico durante el siglo XX ha propiciado la expansión de las actividades económicas, en la explotación de fibras textiles, de minerales y de canteras, mientras San Luis se convierte en centro intermediario y de servicios a nivel regional.

 

1.2. REGIÓN SAN LUIS

 

El puesto de San Luis surgió como parte de la política de colonización y pacificación. Se estableció primero un asentamiento guachichil, que fue reforzado con familias tlaxcaltecas en 1591. Estaban asentados en lo que hoy ocupa la Plaza de Fundadores y el Templo de la Compañía.

 

El descubrimiento de las minas en el Cerro de San Pedro, provocó la fundación del pueblo de San Luis en 1592

El descubrimiento de las minas en el Cerro de San Pedro, provocó la fundación española del pueblo de San Luis en 1592, pues en aquel lugar no había agua para sostener a la población minera, ni para beneficiar los metales. Asimismo, se trazó un camino que unió San Luis con el Cerro de San Pedro.

La legislación virreinal establecía que los asentamientos de españoles debían estar separados de la población indígena. Por ello se fundaron siete pueblos de indios cerca del pueblo de San Luis. El crecimiento de unos y otro llevó con el paso de los años a una proximidad que condicionó su crecimiento. A mediados del siglo XIX los pueblos de indios que se habían convertido en villas quedaron integrados a la ciudad de San Luis Potosí. 

La población indígena asentada en estos pueblos alrededor de San Luis Potosí, era variada, había tlaxcaltecas y guachichiles, pero también otomíes, tarascos y mexicanos que eran diestros en el laboreo de las minas.

Otros pueblos que formaban parte de la jurisdicción de San Luis en este siglo (XVI), eran San Miguel de Mexquitic, Venado, la Hedionda, Salinas del Peñon Blanco, la alcaldía de Charcas, Pozos de Zavala, Santa María del Río, el Valle de San Francisco (hoy Villa de Reyes) y Rioverde.

El sistema que mostró mayor efectividad para el establecimiento pacífico de nuevas poblaciones de indígenas fue el de las misiones. En 1610 se estableció el pueblo nuevo de Santa María del Río como resultado de la política de pacificación.

La guerra de Independencia transformó el desarrollo de San Luis, convirtiéndolo en un centro político regulador del comercio y distribuidor de mercancías.

San Luis Potosí fue reconocido como Estado libre y soberano por la Constitución Federal de 1824.

 

En el porfiriato, San Luis asumió un proyecto sustentado en la inversión extranjera y se convirtió en un centro económico y mercantil para Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Querétaro y México.

En el porfiriato, San Luis asumió un proyecto sustentado en la inversión extranjera y se convirtió en un centro económico y mercantil para Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Querétaro y México.

Los caminos principales que había en el Estado de San Luis Potosí durante el siglo pasado tenían dos ejes: uno norte - sur y otro este - oeste. El primero comunicaba las poblaciones del norte como Catorce, Matehuala y Guadalcázar con la ciudad de San Luis Potosí y las vinculaba con la ruta a Querétaro y la Ciudad de México. El segundo hacía posible la comunicación con centros importantes como Zacatecas y Guadalajara y permitía la comunicación con el oriente del Estado y el puerto de Tampico.

A finales del siglo XIX la política porfirista de infraestructura en comunicaciones abrió los ejes ferroviarios Aguascalientes - Tampico y Ciudad de México - Nuevo Laredo por los que San Luis quedó comunicado con el resto del país y convertido en un importante nodo ferroviario, beneficiando principalmente a la minería.

A principios del siglo XX, al entrar en crisis el modelo agroexportador del país y con el reparto agrario derivado del proceso revolucionario, la agricultura entró en un proceso de estancamiento que se prolonga hasta nuestros días.

La principal función de la ciudad de San Luis Potosí continuó siendo comercial, lo que consolidó los grupos vinculados al comercio, a las finanzas, a la política y a las profesiones liberales. Impulsó la diversificación de las actividades económicas y el surgimiento de nuevos grupos sociales iniciándose el proceso de concentración de actividades y población.

A partir de la década de los cincuenta del siglo XX ha habido un notable incremento de las inversiones directas en actividades productivas. Inversionistas locales, nacionales y extranjeros han alentado el desarrollo económico regional e impulsado de manera particular la industria en diversos ramos como el metal - mecánico, químico, alimenticio, textil, calzado, mueblero, de la construcción. No menos importante han sido los incentivos fiscales y las obras de infraestructura apoyadas por los gobiernos federal y estatal, que crearon las condiciones para ubicar a la ciudad de San Luis Potosí como un área urbana con potencial industrial. Este crecimiento industrial ha traído la consecuente expansión del comercio y los servicios.

 

Durante la década de los ochenta, la situación política repercutió desfavorablemente en la inversión, lo que impidió la absorción de la fuerza laboral en esta actividad que se reorientó hacia el comercio y los servicios

Durante la década de los ochenta, la situación política repercutió desfavorablemente en la inversión, lo que impidió la absorción de la fuerza laboral en esta actividad que se reorientó hacia el comercio y los servicios. Se dio lugar al proceso de terciarización, a la pérdida de atracción poblacional, al debilitamiento del mercado interno y a un relativo estancamiento del crecimiento económico, lo que produjo un rezago con respecto a otras ciudades medias del centro del país. La ciudad de San Luis Potosí ocupa el primer lugar en el Estado en expulsión de población hacia los Estados Unidos.

En 1995 la urbanización de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez superó las 10,000 has. de superficie y su población los 700,000 habitantes. Se caracterizó por el fenómeno de conurbación mediante la absorción de localidades periféricas y el crecimiento explosivo en todas direcciones, lo que dió lugar al fenómeno de metropolización.

 

1.3. REGIÓN MEDIA

 

En razón de la localización geográfica, habremos de ubicar a la actual región Media dentro del territorio de Aridoamérica. Nos referiremos a los antecedentes históricos de algunos asentamientos ubicados en paisajes y sitios con rasgos geográficos distintos al Altiplano y región San Luis.

En 1597 se asentaron los primeros vecinos españoles precedentes de Querétaro y se establecieron las primeras mercedes en la región de Rioverde. La misión de Santa Catarina Mártir del Rioverde, origen del asentamiento de Rioverde se fundó en 1617.

Es durante este siglo que los misioneros franciscanos llegaron a la región del Río Verde a evangelizar a los indígenas. Llegaron a Santa Catarina, Lagunillas, al Valle del Maíz y Rayón, originalmente San Felipe de Jesús de los Gamotes, sitios fundados en 1617.

Algunos de los asentamientos, pasaron por un período de evangelización muy lento, como el caso de la Misión de Santa María Acapulco, en el actual municipio de Santa Catarina, donde los indígenas permanecieron como nómadas y viviendo de la recolección.

En 1687, en la provincia del Río Verde se fundaron los pueblos de la Villa del Dulce Nombre de Jesús, hoy Ciudad Fernández y San José de los Montes de los Alaquines en 1693.

 

En el Siglo XVII las haciendas establecidas en la Región Media enfrentaron continuos pleitos por tierras con pueblos de indios y misiones, con frecuencia los hacendados no respetaron las tierras otorgadas a los indígenas.

Las haciendas establecidas en esta región enfrentaron continuos pleitos por tierras con pueblos de indios y misiones, con frecuencia los hacendados no respetaron las tierras otorgadas a los indígenas. La producción agrícola y ganadera de esta región fue importante a lo largo del virreinato. Asimismo el crecimiento de los núcleos de población alrededor de las haciendas favoreció la fundación de nuevos asentamientos, tal el caso de San Nicolás Tolentino, Cerritos, y Villa Juárez.

Pero aún así los efectos ocasionados por la política del país y los fenómenos naturales repercutieron en los municipios del Estado como en el caso de San Ciro de Acosta que se asienta en 1850, con el motivo de la insurrección de la Sierra Gorda, o el de San Nicolás Tolentino que durante la revolución casi quedó abandonado. Alaquines que sufre una inundación en 1933 y es destruido.

Entre estos sucesos se encuentran también algunos favorables, como en el caso de Cárdenas que se desarrolla y prospera con el tendido de las vías del ferrocarril San Luis- Tampico en 1881, y se conforma como municipio en 1920. Los movimientos migratorios de población de esta región hacia los Estados Unidos son crecientes.

 

1.4 REGIÓN HUASTECA

 

De acuerdo a la división de las regiones culturales prehispánicas, la Huasteca se ubica en Mesoamérica, donde se encuentran los grupos más antiguos de San Luis Potosí: los tének y los nahuas.

En la Huasteca la organización social, económica y política se basaba en pequeños señoríos. Existían varias provincias que eran gobernadas independientemente, entre estas se encontraban las provincias de Tamuín, Tampatal (Tampacán) y Tamapache en lo que hoy es Aquismón.

Las provincias eran gobernadas por cacicazgos hereditarios. Esta estructura política sobrevivió a la conquista española, lo que favoreció que la fundación de las ciudades se hicieran en el mismo lugar donde de encontraban los pueblos indígenas.

 

El sometimiento de los pueblos huastecos se remonta a la colonización hecha por el mismo Hernán Cortés en 1522.

El sometimiento de los pueblos huastecos se remonta a la colonización hecha por el mismo Hernán Cortés en 1522. En Ayotochcuitlatlan (que se cree que es el actual Coxcatlán), Cortés y sus hombres lucharon contra los huastecos y al someterlos quedaron sujetos al poderío español. De ahí se pasó a Tampamolón, San Francisco Tancuayalab, Tamuín, Pánuco y Chila.

Nuño de Guzmán fundó la Villa de Santiago de los Valles de Oxitipa el 25 de julio de 1533.

En 1542 se otorgaron las mercedes de tierra, que eran títulos perpetuos sobre la tierra que incluían, además de ésta, el agua, los montes o bosques y los pastos que tuviera. Desde entonces fue la Huasteca una zona destinada a la cría del ganado mayor.

La evangelización de esta región comenzó a mediados del siglo XVI con el establecimiento de los conventos agustinos de Huejutla, Hidalgo, en 1545, y de Xilitla en 1550.

 

La Villa de Santiago de los Valles de Oxitipa (Ciudad Valles), alcanzó su mayor extensión en 1581.

La Villa de Santiago de los Valles de Oxitipa (Ciudad Valles), alcanzó su mayor extensión en 1581. Por el norte su jurisdicción era indefinida, por el noroeste, se extendía delante de Matehuala. Por el poniente y suroeste incluía las zonas del Valle del Maíz y de Guadalcázar, Tamasopo, Tampasquín, Tanlacu, Xilitla, y Xalpan. Por el sur Chapulhuacán, y por el oriente limitaba con las alcaldías mayores de Pánuco y Tampico y de Huejutla, en el territorio que hoy ocupan parte de los estados de Veracruz, Tamaulipas e Hidalgo respectivamente.

Durante el siglo XVI los límites del territorio huasteco sufrieron muchos cambios, lo que hace difícil determinar actualmente los lugares que ocuparon los pueblos indígenas de esta época, pues muchos desaparecieron y otros cambiaron de sitio.

La mayoría de las fundaciones que se generaron en la Huasteca, se realizaron sobre los asentamientos de pueblos huastecos sometidos.

Con el proceso de urbanización, algunos municipios fueron favorecidos como es el caso de Tamasopo que adquirió importancia con el paso de la vía del ferrocarril San Luis - Tampico.

 

En el siglo XX la exploración para la explotación del petróleo impulsó el crecimiento de "El Ébano", donde brotó en 1903 el primer pozo petrolero en México

En el siglo XX la exploración para la explotación del petróleo impulsó el crecimiento de "El Ébano", donde brotó en 1903 el primer pozo petrolero en México. En 1963 se separó del municipio de Tamuín.

En el periodo revolucionario el municipio de Xilitla casi quedó abandonado por los asaltos a los que estaba expuesto. Es hasta 1943, con el inicio de la construcción de la carretera México - Laredo, que se logró reactivar la economía del lugar.

Ciudad Valles ha mantenido desde la época virreinal el liderazgo económico y político de la región. Los procesos migratorios de las distintas regiones del Estado y de la propia Huasteca, hacia este centro de población, han provocado su crecimiento. Al mismo tiempo Ciudad Valles se ha convertido en un núcleo expulsor de población a los Estados Unidos.

Las actividades económicas derivadas de la agricultura, de la ganadería de engorda y de los establecimientos industriales han generado en Ciudad Valles un polo de atracción muy importante que lo ha convertido en el centro integrador de la región.

 

Regresar al índice

Continuar siguiente sección

Índice| Introducción| Fundamentación| Diagnóstico| Pronostico y Prospectiva| Normatividad| Estrategia| Programas y Acciones| Instrumentación