Regresar al índice

Continuar siguiente sección

1. La construcción de una visión de futuro

La construcción de una visión de futuro del desarrollo urbano de San Luis Potosí debe tener como base un conjunto de proyecciones que permitan estimar las tendencias demográficas de los centros de población a corto, mediano y largo plazo.

La construcción de una visión de futuro del desarrollo urbano de San Luis Potosí debe tener como base un conjunto de proyecciones que permitan estimar con alto grado de confiabilidad las tendencias demográficas de los centros de población a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, este análisis no puede detenerse ahí debido a la intervención que sobre esas tendencias, supone la existencia misma del plan. Así, los escenarios que se construyen son: 

Pronóstico, o escenario programático: permite prever las tendencias.

Prospectiva, o escenario alternativo: incluye el cambio de las tendencias gracias a las acciones previstas en el plan.

La siguiente gráfica nos permiten clarificar lo anterior. En ella se presentan los resultados de las proyecciones y estimaciones elaboradas por el Colegio de México y la UASLP, específicamente para este plan. Como puede verse en el escenario programático, el número de habitantes estimados a 1999 es de 2,330,020, con proyecciones al año 2003 de 2,423,982; al 2010 de 2,536,079; y al 2020 de 2,687,967. Esto significa que entre 1999 y el 2003, período definido en el presente plan como corto plazo, la población tendrá un incremento absoluto de 93,962 personas y un ritmo de crecimiento de 0.99% anual; mientras que en mediano plazo, 2003-2010, el crecimiento absoluto será de 112,097 habitantes, a una tasa promedio anual de 0.65%. Bajo este escenario, la participación demográfica de San Luis Potosí en el contexto nacional proseguirá en declive, ubicándose en 2.35% en el año 2003 y 2.27% para el 2010.

 

 

El escenario alternativo supone un mayor ritmo demográfico como consecuencia del freno en las emigraciones hacia otras entidades del país y los Estados Unidos, y el incremento en la capacidad de atracción de varios municipios de la entidad,

El escenario alternativo supone un mayor ritmo demográfico como consecuencia del freno en las emigraciones hacia otras entidades del país y los Estados Unidos, y el incremento en la capacidad de atracción de varios municipios de la entidad. Si se alcanzan los objetivos del presente plan, es posible estimar que la tasa de crecimiento entre 1999 y el año 2003 se ubicará en 1.84% anual promedio, similar a la de la tasa de crecimiento natural, y para el período 2003-2010 será de 1.50%. Bajo este supuesto, la población total en el año 2003 alcanzará 2,506,244 habitantes, representando 2.42% de la población del país, mientras que en el 2010 será 2,780,739 habitantes, 2.46% de la nacional. Como se observa, en este escenario se revierte la tendencia decreciente de la aportación demográfica del Estado en el contexto nacional.

En este apartado se presentan ambos escenarios demográficos. El escenario alternativo se utilizada a lo largo de este plan como base de la imagen objetivo y las metas estimadas en los apartados de estrategias y de programas. Es importante tomar en consideración que si bien estos cálculos se realizaron a nivel estatal, microregional, municipal y centro de población, las particularidades microregionales y de los centros de población pueden hacerlos variar en el mediano y largo plazo, razón por la que no deben considerarse como cálculos determinísticos, metas rígidas o indicaciones normativas, sino como estimaciones que sirven de base a la toma de decisiones. Cuando los instrumentos de planeación previstos en el último capítulo del plan (por ejemplo, un plan microregional o un plan de centro de población) detecten discrepancias o requieran replanteamientos justificados a lo previsto en este documento, entonces deberán seguirse los mecanismos previstos para ajustar las metas y las estrategias en general. 

 

insertar cuadro de texto El Anexo Metodológico incluye proyecciones y estimaciones en materia de vivienda, reservas territoriales, equipamiento y evolución del financiamiento

Es importante aclarar que el Anexo Metodológico incluye también proyecciones y estimaciones en materia de vivienda, reservas territoriales, equipamiento y evolución del financiamiento, que se retoman en términos generales en los apartados de estrategias y programas.

 

2. Escenario programático

 

Para el año de 1999, las 68 localidades integrantes del sistema estatal de centros de población concentraban el 60.5% de la población del Estado. Para proyectar la población por localidades para los años 2003, 2010 y 2020, según el escenario programático, se realizó un ejercicio de extrapolación de funciones de regresión, en donde se utilizó como variable independiente el año (1970, 1980, 1990 y 1995), y como variable dependiente el logaritmo de la participación de la localidad en la población municipal total. El anexo metodológico muestra los detalles del cálculo y los resultados detallados de este ejercicio a nivel estatal, microregional, municipal y de centros de población. 

 

 

Con base en lo anterior, la población del Sistema Estatal de Centros de Población al año 2003 sería 1,512,732 habitantes, representando 62.4% de la población estatal, en tanto que para el 2010 y 2020 alcanzaría el 65.7% y el 69.7% respectivamente. En particular, el porcentaje de población habitando en la zona metropolitana de SLP-SGS sería de 35.5%. 

Estos datos indican que la distribución de la población proseguirá con su tendencia de concentración hacia zonas urbanas, en particular hacia la ciudad de San Luis Potosí, que crecerá con un ritmo mayor al resto de los centros de población estatales.

 

3. Escenario alternativo

 

Para simular la distribución demográfica en el sistema urbano según el escenario alternativo, se aplicó un modelo de interacción espacial que permite evaluar diversas opciones de estrategia para responder al futuro crecimiento de la población, con base en los patrones de localización y tamaño de los asentamientos humanos en 1999, y del pronóstico demográfico de los municipios a los que pertenecen suponiendo la disminución de los flujos de emigración de población. Básicamente se trata de una metodología que modifica proyecciones con base asignaciones demográficas. El modelo intenta responder a la pregunta: ¿qué pasaría con la distribución del crecimiento futuro de la población en el sistema urbano estatal si se promueve el crecimiento económico local y se eleva la calidad de vida de la población, como mecanismos para inhibir los movimientos migratorios?.

Los resultados específicos del modelo a nivel localidad, municipio, microregión y región se presentan en el Anexo Metodológico. En la siguiente gráfica puede observarse que la población del sistema urbano estatal llegará a 1,561,997 habitantes en el año 2003, 62.3% de la población total, y 1,811,469 para el año 2010, representando 65.1% de la total. En términos absolutos, la población del sistema urbano estatal es mayor en el escenario alternativo que en el programático, pero su aportación relativa al total estatal es menor, como consecuencia de la disminución esperada en las migraciones ocurridas desde las localidades rurales.

 

 

Para efectos del presente plan, se considera más conveniente trabajar con las proyecciones de población derivadas del escenario alternativo. Según éste, entre 1999 y el año 2003, es decir el corto plazo, la población del sistema de centros de población urbanos aumentará en 152,820 habitantes y a una tasa de crecimiento anual promedio de 2.61%, mientras que en largo plazo, 2003-2010, el incremento absoluto será 249,472 habitantes, a un ritmo promedio anual de 2.14%. Estos valores constituyen el marco estratégico de actuación para el presente plan estatal de desarrollo urbano.

Con base en las proyecciones de población del escenario alternativo, al año 2010 y 2020 la entidad contará con dos áreas metropolitanas consolidadas: San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez y Ciudad Valles, más otras cinco localidades con una población superior a 20,000 habitantes: Rioverde-Ciudad Fernández, Matehuala, Ébano, Tamazunchale y Tamuín. Para el 2020 se agregan Cerritos, Santa María del Río, Cárdenas y El Naranjo. Estos centros de población se definen como las principales ciudades del sistema urbano estatal, que fungirán preferentemente como centros de atención estatal y regional, y concentrarán 51.7% en 2010 y 55.3% en 2020 de la población estatal y 79.4% y 82.7 respectivamente, de la del Sistema Estatal de Centros de Población.

 

 

De manera adicional a las principales ciudades del sistema urbano estatal, la entidad tendrá 11 localidades en el año 2010 con una población entre 10 000 y 19 999 habitantes: Cárdenas, Cerritos, Salinas, Santa María del Río, Charcas, Cedral, Tanquián, El Naranjo, Villa de Reyes, Villa de Zaragoza y Ciudad de Maíz. Estas localidades se definen como resto de las principales ciudades del sistema urbano estatal, las cuales operarán fundamentalmente como centros de atención medio y básico, participando para ese año con 5.1% de la población del Estado y 7.8% de la del sistema de ciudades. Para 2020 este porcentaje se incrementará a 8.3% aunque Santa María del Río, El Naranjo, Cerritos y Cárdenas se ubiquen en el rango anterior.

 

Las 51 localidades con una población inferior a 10,000 habitantes en el año 2010 se denominan resto del sistema urbano estatal, siendo centros de población para la atención de concentraciones rurales, y participarán en ese año con 8.3% de la población potosina y 12.8% de la del sistema de centros de población.

Finalmente, el resto de las localidades del Sistema Estatal de Centros de Población con una población inferior a 10,000 habitantes participarán el 2010 con 8.3% de la población potosina y 12.8% de la del sistema de centros de población. Para el 2020 estos porcentajes serán de 6.1% y 9.1% respectivamente, ya que varios centros de población pasarán al rango anterior.

La implementación de políticas diferenciales a cada centro de población para la promoción económica y el desarrollo urbano, las cuales se detallan más adelante, propiciarán que el área metropolitana de la capital del Estado alcance un millón de habitantes hasta el año 2010, disminuyendo, de manera paralela, los índices de primacía en el sistema urbano estatal, puesto que dicha metrópoli será 7.1 veces más grande que Ciudad Valles, en vez de 7.4 de 1999, y 2.9 veces mayor que la población conjunta de Ciudad Valles, Matehuala y Rioverde-Ciudad Fernández, siendo 3.2 veces en 1999. Inhibir más el crecimiento demográfico del principal núcleo de población de la entidad, pondría en riesgo la consecución de las metas establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo de San Luis Potosí 1998-2003 en materia económica, puesto que se sacrificaría sus potencialidades derivadas de la acumulación de infraestructura y economías de aglomeración desarrolladas.

 

Regresar al índice

Continuar siguiente sección