
|
Regresar
al índice
|
Continuar
siguiente sección
|

|
1.
Programa de Enlaces
|
|
Objetivos
Fomentar el apoyo de la Federación en coordinación con los gobiernos estatal y municipal, para la construcción de nuevas vías de comunicación, así como el mejoramiento y mantenimiento de las ya existentes para dotar de infraestructura de enlaces a las estrategias previstas por este plan.
Ampliar la cobertura de comunicaciones para impulso de polos de desarrollo y centros de población previstos en las estrategias.
Construir y mejorar los caminos que requieren los centros de población para mejorar su movilidad económica y social.
Estructurar la red de comunicaciones de manera que permita el impulso a una mejor distribución demográfica del Estado como la prevista para 2020 en este plan.
Lineamientos
del programa
Abatir los rezagos que
existen a nivel de enlaces de comunicaciones, de manera que se articulen
de manera funcional las cabeceras municipales, las microregiones y el
Estado con respecto a los demás estados y con el extranjero.
Metas
generales
Enlazar los principales
centros de población (San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez,
Ciudad Valles, Rioverde-Ciudad Fernández, Matehuala, Ébano y
Tamazunchale), así como con con centros de integración microregional,
en un periodo de diez años.
|
1.1. SUBPROGRAMA CARRETERO
|
|
Objetivos específicos
Proporcionar directrices y líneas de acción, para que el gobierno federal, estatal, municipal y el sector privado actúen coordinadamente en la construcción de las carreteras requeridas en el Estado.
Proporcionar las directrices para el mejoramiento y mantenimiento de las vías de comunicación existentes, acorde a las necesidades y condiciones climáticas de cada región.
Lineamientos de acción
Construir las carreteras y autopistas de 2 y 4 carriles necesarias para dotar de infraestructura básica de comunicaciones al Sistema Estatal de Centros de Población previsto, así como a las estrategia de desarrollo macro y microregional previstos.
Elaborar los estudios de factibilidad para el trazo y el financiamiento de las nuevas carreteras, ya que en este plan se plantean las metas cuantitativas específicas sin detalles técnicas. Los estudios de factibilidad deberán diseñarse acorde a las tendencias de crecimiento urbano que vayan a presentar los centros urbanos, de manera que no se interfiera con las reservas territoriales que se diseñen para tal fin.
Establecer mecanismos de coordinación entre Estado y municipios, que permitan atraer los recursos y la programación del gobierno federal.
Metas específicas
Construcción de la autopista San Luis Potosí-Lagos de Moreno. Terminada para el año 2002.
Construcción de la autopista Ciudad Valles-Ébano. Terminada para el año 2003.
Construcción de la autopista Rioverde-Ciudad Valles. Terminada para el año 2005.
Construcción de la autopista Ébano-Tampico. Terminada para el año 2005.
Construcción del libramiento para Ciudad Valles. Terminado para el año para el 2005.
Construcción de un libramiento en la ciudad de Tamazunchale, para la carretera 85. Terminado para el año 2003.
Mejoramiento del eje Xolol-Tamuín. Terminado para el año 2003.
Mejoramiento de la carretera Ciudad Valles-Tamazunchale. Terminada para el año 2005.
Construcción de la autopista Ciudad Valles-Tamazunchale. Terminada para el año 2020.
Construcción de un libramiento para la carretera 57, para la ciudad de Matehuala. Terminado para el año 2005.
Construcción de la carretera Salinas-Charcas. Terminada para el año 2003.
Construcción de la carretera Salinas-Santo Domingo. Terminada para el año 2003.
Terminación de la carretera Vanegas-Charcas. Terminado para el año 2003.
Construcción de un libramiento para Rioverde-Ciudad Fernández. Terminado para el año 2003.
Construcción de la autopista Rioverde-San Ciro de Acosta. Terminada para el año 2010.
Construcción de la autopista Ciudad del Maíz-El Huizache. Terminada para el año
2010.
Construcción de la carretera Ciudad del Maíz-Cerritos. Terminada para el año 2003.
Finalización de la carretera Rayón-Lagunillas para el año 2003.
Construcción del tramo Lagunillas-Santa María Acapulco. Terminado para el año 2003.
|
1.2. SUBPROGRAMA DE FERROCARRILES
|
|
Objetivos específicos
Proporcionar las directrices y líneas de acción para que los gobiernos federal, estatal y municipal, junto con el sector privado, trabajen coordinadamente en la dotación de vías férreas e infraestructura que apoye el transporte de carga entre las principales localidades del Estado (San Luis Potosí, Ciudad Valles y Matehuala) y con ciudades como Guadalajara, Monterrey y el puerto de Tampico.
Metas
Modernización del trazado ferroviario San Luis Potosí-Tampico. Terminado para el año 2005.
Modernización del tramo ferroviario San Luis Potosí-Monterrey. Terminado para el año 2005.
Conclusión del nodo Intermodal Ferroviario en San Luis Potosí. Terminado para el año 2003.
Enlace ferroviario y estación de carga en la ciudad de Matehuala. Terminado para el año 2006
|
1.3. SUBPROGRAMA AEROPORTUARIO
|
|
Objetivos
específicos
Proporcionar las
directrices y líneas de acción, para que los gobiernos federal,
estatal y municipal, junto con el sector privado, trabajen
coordinadamente en la construcción de la infraestructura aeroportuaria
que requieren las localidades de Matehuala, Rioverde-Ciudad Fernández y
Tamuín, que complementen las comunicaciones para sus regiones.
Metas
Construcción de un aeropuerto de alcance nacional para la ciudad de
Matehuala. Terminado para el año 2010.
Construcción de un aeropuerto de alcance nacional en la ciudad de
Rioverde-Ciudad Fernández. Terminado para el año 2010.
Reactivación y ampliación del aeropuerto de Tamuín, para funcionar a
escala nacional. Terminado para el año 2005.
|
1.4. SUBPROGRAMA DE COMUNICACIONES
|
|
Objetivo específico
Incrementar y consolidar el equipamiento del sector, trabajando de manera conjunta con la iniciativa privada y los ámbitos de gobierno municipal y estatal, procurando un mejor servicio que atienda de manera satisfactoria las demandas de la población.
Asegurar la comunicación telefónica, telegráfica y postal a las comunidades con menos de 1,000 habitantes.
Metas
Los planes de desarrollo municipal, deberán calcular los déficits y establecer por medio de Gobierno del Estado y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes los programas de dotación de estos servicios.
Asegurar la dotación de servicios de conexión a Internet en centros de población Estratégicos Microregionales, de Integración Microregional y Concentración Rural. Gobierno del Estado deberá buscar los convenios con las empresas correspondientes en la medida en que los municipios potencialmente beneficiados elaboren sus planes de desarrollo municipal.
|
1.5. SUBPROGRAMA DE VIALIDADES
|
|
Objetivo específico
Mejorar y eficientizar la circulación de las diferentes modalidades del transporte público y privado, en los centros de población.
Lineamientos de acción
Instrumentar un sistema de señalización estandarizado, normativo obligatorio para todo el Estado, congruente con el
nacional
Formulación de los planes sectoriales de vialidad y transporte. Los planes sectoriales de vialidad y transporte deberán incluir al menos:
Antecedentes, diagnóstico, evaluación de las actuales condiciones
de operación, pronóstico-prospectiva y aspectos normativos.
Estudio de origen-destino, aforos, clasificación del parque
vehicular, transporte de personas y mercancías público y privado,estacionamientos.
Se deberán clasificar y jerarquizar las vialidades como:
Interregionales, interurbanas, y urbanas.
Grandes vialidades (de acceso controlado), vialidades primarias, vialidades secundarias, vialidades terciarias y locales, vías peatonales y ciclopistas.
Se deberán realizar:
Estudios específicos sobre los centros históricos y/o primer cuadro de los centros de población.
Estudios específicos de nodos carreteros.
Estudios específicos de zonas concentradoras de circulación centros de abastos, comercio, centrales camioneras, cementerios.
Semaforización sincronizada, velocidad crucero, señalización, etc.
Normatividad: reglamento de tránsito
Estudios de Impacto ambiental de proyectos de vialidad específicos.
Metas específicas
El plan sectorial de transporte y vialidad para el Estado de San Luis Potosí deberá elaborarse y quedar terminado a fines del año de 2001.
Los planes sectoriales de vialidad y transporte se elaborarán de acuerdo a los siguientes plazos: los centros urbanos de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles, Rioverde-Ciudad Fernández, Matehuala, Tamazunchale, Ébano y Tamuín listos en 2001.
Los centros de población que están categorizados dentro de Centros de Estratégicos y de Integración Microregional deberán tener sus planes de vialidad y transporte para 2003.
|
 |
Regresar
al índice
|
Continuar
siguiente sección
|
Índice|
Introducción| Fundamentación|
Diagnóstico| Pronostico
y Prospectiva| Normatividad| Estrategia|
Programas
y Acciones| Instrumentación
|