Regresar al índice

Continuar siguiente sección

2. Aspectos físicos y problemática ambiental

 

El mapa Síntesis del Medio Natural y Problemática Ambiental sirve como apoyo fundamental a este apartado del diagnóstico. Sin embargo, buena parte de la información detallada se encuentra en el Anexo Cartográfico y en el Anexo Temático del plan, en donde pueden encontrarse desarrollados los temas de fisiografía, climatología, hidrología, uso actual del suelo, uso potencial y problemática ambiental, así como riesgos y vulnerabilidad.

 

2.1. REGIÓN HUASTECA

 

La Huasteca es una zona de valles y lomeríos, así como superficies agrestes, que reciben influencia climática muy marcada del Golfo de México, ya que no existe barrera alguna entre la costa y esta parte de la Sierra Madre Oriental. 

 

Lo que se podría considerar como el "primer piso" del Estado se encuentra al oriente en la región conocida como la Huasteca. Se trata de una zona de valles y lomeríos, así como superficies agrestes, que reciben influencia climática muy marcada del Golfo, ya que no existe barrera alguna entre la costa y esta parte de la Sierra Madre Oriental, como puede verse en el mapa síntesis del medio natural y problemática ambiental. Los climas predominantes son cálidos, húmedos con abundantes lluvias en verano. Las condiciones climáticas favorecen el escurrimiento del agua a través de ríos y arroyos, prácticamente todo el año, y por esta razón las principales fuentes de agua son de carácter superficial. 

Se puede apreciar que en la Huasteca Sur se encuentran las condiciones orográficas más difíciles, ya que prácticamente se encuentra enclavada en la Sierra Madre. En tanto la Huasteca Centro presenta características, tanto de orografía accidentada como de valle y lomeríos. La Huasteca Norte cuenta con rasgos similares con la Huasteca Centro, aunque posee porciones mayores de valle y lomeríos.

 

Las tres microregiones presentan problemas por pérdida de biodiversidad, pérdida de fertilidad de suelo y contaminación de ríos y cuerpos de agua.

Las tres microregiones presentan problemas por pérdida de biodiversidad, pérdida de fertilidad de suelo y contaminación de ríos y cuerpos de agua. De manera particular, en la Huasteca Norte se padece de la contaminación por la disposición inadecuada de residuos domésticos e industriales, contaminación por plaguicidas, gases y partículas suspendidas, entre otros. La Huasteca Sur presenta problemática similar, aunque la pérdida de biodiversidad se vuelve más crítica por la presión de la apertura de tierras inadecuadas al cultivo.

Con el propósito de frenar dichas pérdidas, en los últimos años se han decretado varias áreas naturales protegidas. En la microregión de la Huasteca Sur se decretó la reserva forestal nacional de la Sierra Alta de Xilitla. En la Huasteca Centro se encuentran las reservas estatales de El Sótano de las Golondrinas, la Hoya de las Huahuas y las Cuevas de Xomokonko. En la Huasteca Norte se encuentran las reservas estatales de Laguna de Patitos y la Ciénega de Tamasopo, y la reserva de la biósfera de la Sierra El Abra Tanchipa.

 

 

2.2. REGIÓN MEDIA

 

Un "segundo piso" del estado es la Región Media. Se trata principalmente de la porción de valles y lomeríos que se encuentra entre las dos franjas de la Sierra Madre Oriental.

Un "segundo piso" del Estado estaría considerado en la porción que se encuentra entre las dos franjas de la Sierra Madre Oriental. Climáticamente se considera como predominantemente templado subhúmedo. Esto sucede porque niveles importantes de humedad logran pasar a través de la primera porción de la Sierra Madre Oriental. Esto, aunado a las características del suelo, proporcionan condiciones propicias para la agricultura, como puede verse en el mapa síntesis del medio natural y problemática ambiental. Esta región en general es conocida como Media, y se divide dos microregiones: Media Este y Media Oeste. 

La microregión Media Oeste colinda con la Huasteca Centro y Norte. Posee orografía accidentada en su parte sur y oriente, y valles y lomeríos en el resto. En la Media Este se encuentran accidentes orográficos, pertenecientes a la segunda porción de la Sierra Madre. También comparten importantes porciones de valles.

La microregión Media Este tiene problemas ambientales derivados principalmente de la erosión del suelo. La Media Oeste, por su parte, tiene problemas derivados del crecimiento urbano y la agricultura, tales como la disposición inadecuada de residuos domésticos, la pérdida de fertilidad de suelo, la contaminación de ríos y cuerpos de agua, así como de los acuíferos.

En la microregión Media Oeste se encuentran decretados los parques estatales de Laguna de la Media Luna y el de Palma Larga, así como el parque nacional de El Potosí.

 

2.3. REGIONES SAN LUIS Y ALTIPLANO

 

El "tercer piso" del Estado está conformado por la gran meseta que se encuentra al Oeste de la Sierra Madre, abarcando parte de ella y de la Provincia de los Llanos Potosino Zacatecanos.

El "tercer piso" del Estado está conformado por la gran meseta que se encuentra al Oeste de la Sierra Madre, abarcando parte de ella y de la Provincia de los Llanos Potosino-Zacatecanos. Esta región, conocida como el Altiplano Potosino, tiene un clima predominantemente semicálido seco. Esto se debe a que la mayor parte de la humedad proveniente del Golfo de México se retiene en las otras dos regiones del Estado. Además recibe fuerte influencia del clima del Bajío, que es semidesierto, como puede verse en el mapa síntesis del medio natural y problemática ambiental. Esta circunstancia climática es factor importante en lo que se refiere a la disponibilidad de agua, ya que se tiene que extraer agua de los acuíferos superficiales y profundo para consumo doméstico, industrial y agrícola. Para efectos administrativos y económicos principalmente, la región del Altiplano se dividió en la región Altiplano y la región San Luis, debido a la influencia de la ciudad capital sobre el sur del Altiplano Potosino.

La región Altiplano comprende tres microregiones: Altiplano Este, Altiplano Centro y Altiplano Oeste. El Altiplano Este presenta en su parte sudoriental y central accidentes orográficos, y el resto son mesetas. En el Altiplano Centro sólo se encuentran algunos levantamientos orográficos aislados, en tanto que el Altiplano Oeste es prácticamente plano. 

En cuanto a problemática ambiental, en el Altiplano Este hay problemas relacionados a la sobreexplotación y contaminación de acuíferos, la disposición inadecuada de residuos domésticos e industriales y la erosión del suelo. En el Altiplano Centro también existen problemas por sobreexplotación de acuíferos, además de que comparte con el Altiplano Oeste el problema de erosión de suelos.

En el Altiplano Este se encuentran decretadas las reservas estatales de Real de Catorce y Real de Guadalcázar, así como la zona de protección forestal y refugio de fauna silvestre de La Mojonera. En el Altiplano Oeste se encuentra la reserva estatal de Sitio de Patrimonio Histórico Cultural de Conservación Ecológica del Grupo Étnico Wirrarika.

 

2.4. REGIÓN SAN LUIS

 

La Región San Luis, también se encuentra dentro de la gran zona Altiplano pero se ha considerado como otra región por razones geopolíticas y económicas.

Lo que se ha denominado región San Luis, en la parte suroeste del Estado también se encuentra dentro de la gran zona del Altiplano pero se ha considerado como otra región por razones geopolíticas y económicas. Esta región se divide en dos microregiones: San Luis Norte y San Luis Sur. 

En la microregión San Luis Norte se encuentra asentada la capital del Estado. Aquí se observa que comparte en su parte oriental, junto a la microregión San Luis Sur, el macizo montañoso de la Sierra de Álvarez. De igual manera, en ambas microregiones se presentan en su parte occidental, algunos levantamientos montañosos. Aunque por lo general es posible encontrar muchas partes planas.

 

En cuanto a problemática ambiental la región San Luis Norte presenta problemas muy graves, tanto por la diversidad de sus causas por por la magnitud de sus impactos sobre la población, su industria y las grandes extensiones de sembradíos bajo régimen de riego.

En cuanto a problemática ambiental la región San Luis Norte presenta problemas muy graves, tanto por la diversidad de sus causas por la magnitud de sus impactos sobre la población, su industria y las grandes extensiones de sembradíos bajo régimen de riego. En esta microregión hay problemas por sobreexplotación y contaminación de acuíferos, erosión, salinización y pérdida de fertilidad de suelo así como disposición inadecuada de residuos domésticos e industriales. En la microregión San Luis Sur, es la erosión el principal problema que le aqueja.

En la microregión San Luis Norte se encuentran decretados los parques urbanos de Paseo de la Presa y del Ejido San Juan de Guadalupe, así como la zona de protección forestal y refugio de flora y fauna silvestre de Sierra de Álvarez. En la microregión San Luis Sur se encuentra el parque nacional de El Gogorrón.

 

Regresar al índice

Continuar siguiente sección

Índice| Introducción| Fundamentación| Diagnóstico| Pronostico y Prospectiva| Normatividad| Estrategia| Programas y Acciones| Instrumentación