|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3. Sociodemografía
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La estructura demográfica del Estado de San Luis Potosí también presenta una gran diversidad en cuanto a los indicadores de marginación y demografía. Estos elementos se presentan a continuación en el mapa Síntesis del Diagnóstico Sociodemográfico, construido con proyecciones al 99 de los datos disponibles, pues en las fechas que se elaboraron los mapas síntesis no se habían publicado resultados preliminares del Censo 2000. La información más detallada puede encontrarse en el Anexo Estadístico, así como en el Anexo Temático de este Plan, en donde se analizan los temas de demografía (distribución de la población, densidad, movimientos, y población indígena), bienestar social, ingreso, marginación, vivienda, educación y salud. Cabe aclarar que además de la información del INEGI procesada por la UASLP, es importante como fuente de análisis en este capítulo el siguiente estudio:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.1. PERFIL ESTATAL
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A nivel estatal se ha observado desde hace tiempo la paulatina y creciente concentración de la población en la Ciudad de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez.
|
Es importante hacer notar que a nivel estatal se ha observado desde hace tiempo la paulatina y creciente concentración de la población en la capital del Estado. En la Ciudad de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez se ubican, según cifras del Conteo 1995 y proyecciones para 1999, un tercio de la población estatal. Los otros centros urbanos con más de 15 mil habitantes son: Ciudad Valles, Rioverde-Ciudad Fernández, Matehuala, Tamazunchale y Ébano. El siguiente cuadro muestra las población de 1995, su participación estatal, así como las proyecciones de población para 1999 en dichos centros urbanos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La mayor parte de los municipios del estado presentan algún grado de atraso significativo, representado por los indicadores de marginación y bienestar. |
Otro problema que se observa en la estructura demográfica del Estado es su alta dispersión en localidades pequeñas. Más del 40% de la población vive en localidades menores a 2,500 habitantes. Muchas de estas localidades carecen de comunicaciones suficientes, lo que hace difícil su acceso para proporcionar servicios adecuados a su población. Al mismo tiempo la mayor parte de los municipios del Estado presentan algún grado de atraso significativo, representado por los indicadores de marginación y bienestar. Tales índices se calculan con base en el déficit (marginación) o la existencia (bienestar) de beneficios sociales y económicos, así como de cobertura servicios. En cada región, los municipios que presentan los menores rezagos son aquellos donde están asentados los principales centros urbanos, tales como San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles, Matehuala, etc. Las razones que explican esta situación son similares, aunque varían en importancia, dependiendo de las circunstacias específicas de índole regional y microregional.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.2. REGIÓN HUASTECA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es en la Huasteca donde se asienta la mayor población indígena del Estado, que vive en localidades pequeñas, usualmente en las partes altas y montañosas, lo que dificulta el acceso a ellas. En la microregión Huasteca Sur se asienta la mayor parte de la población indígena del Estado. Tiene el 11% de la población estatal, del cual más de la tercera parte se encuentra en el municipio de Tamazunchale. Éste tiene también el mayor índice de concentración urbana. En esta microregión todos los municipios oscilan entre marginaciones altas y muy altas, mientras que en la mayor parte de ellos se tienen tasas de crecimiento positivas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La microregión Huasteca Centro tiene poco menos del 5% de la población estatal. Aquí los municipios también tienen gran proporción de población indígena, con mayor dispersión en localidades pequeñas, razón por la cual tiene un 8.3%. % de concentración urbana, la más baja para todas las microregiones del Estado. Todos los municipios tienen alta o muy alta marginación. Los municipios que concentran poco más de la mitad de la población microregional son también los que tienen más alta concentración urbana: Tampamolón corona, con 18.67%, siguiéndole Tancanhuitz de Santos con 15.12%. Las tasas de crecimiento intercensal han sido positivas en las últimas tres décadas.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La microregión Huasteca Norte tiene casi el 13% de la población estatal. Un 66.60% de los habitantes de esta microregión se encuentran en los centros urbanos del Sistema Estatal de Centros de Población. En particular los municipios de Ébano y Ciudad Valles tienen altos índices de concentración urbana con 84.37% y 75.79% respectivamente. Es importante señalar que todos los municipios de esta región presentaron tasas de crecimiento entre 0 y 1.5% durante la década de los 90's, aún cuando son atractores de población (excepto El Naranjo). El Municipio de San Vicente Tancuayalab tiene condiciones de muy alta marginación.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.3. REGIÓN MEDIA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La microregión Media Este tiene el 3.8% de la población estatal, del cual más de la mitad se ubica dentro de los municipios de Cárdenas y Ciudad del Maíz. La concentración urbana microregional es de 31.7%, siendo Cárdenas el municipio con más alto índice: 78.33%. Todos los municipios padecen de alto o muy alto grado de marginación (excepto Cárdenas), combinadas con tasas de crecimiento negativas (excepto Santa Catarina), lo que permite dar cuenta del problema de emigración que existe. La marginación y el bajo bienestar tiene que ver con la deficiente infraestructura carretera sobre todo hacia el sureste, lo que dificulta el acceso de los servicios y su integración al sector productivo. Para muchas localidades es difícil ser influenciados por los centros urbanos importantes, como Cárdenas o Rayón. Los habitantes de dichas localidades optan por acudir a centros urbanos de otros estados (como el de Hidalgo), dadas las facilidades en cercanía; sin embargo, carecen de la cercanía administrativa o política del estado al cual pertenecen, por lo que la dotación de servicios se hace mucho más difícil.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La microregión Media Oeste tiene el 7.9% de la población estatal, del cual un 55.9% se encuentra en las localidades del Sistema Estatal de Centros de Población. El municipio de Rioverde tiene casi la mitad de la población microregional, aunque la más alta concentración urbana municipal corresponde a Ciudad Fernández, con 70.67%, seguido de Cerritos con 62.92%. Las tasas de crecimiento intercensal han decrecido en las últimas tres décadas, indicando un grave problema de emigración sobre todo en la última. Excepto Rioverde y Cd. Fernández, los demás municipios presentaron tasas de crecimiento negativas en los 90's.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.4. REGIÓN SAN LUIS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La microregión San Luis Norte tiene el 41.7% de la población del Estado, y posee el más alto índice de concentración urbana microregional: 86.2%. A nivel municipal, San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez ostentan las mayores concentraciones de todo el Estado, con 96.1% y 94.9% respectivamente Excepto municipios que contienen a la ciudad de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez, el resto de los municipios padecen de marginación alta y bajos niveles de bienestar.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A excepción de Armadillo de los Infante, los municipios de esta microregión presentan tasas de crecimiento anual intercensal positivas, aunque se advierte una disminución significativa en el caso del municipio de Soledad de Graciano Sánchez. La microregión San Luis Sur tiene el 3.9% de la población estatal, con un índice de concentración urbana de 29.3%. Los tres municipios tienen tasas de crecimiento positivas, aunque tanto Santa María del Río como Tierra Nueva son menores de 1 punto porcentual.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.5. REGIÓN ALTIPLANO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La microregión Altiplano Este tiene el 6.9% de la población estatal, con un índice de concentración urbana del 54.1%. Más de las tres cuartas partes de la población microregional se concentra en el municipio de Matehuala, lo que da cuenta de la dispersión del resto de la población municipal, como puede verse en la gráfica. Las tasas de crecimiento demográfico han descendido en las últimas tres décadas, y han llegado a tasas de crecimiento negativas en los 90's, excepto en los municipios de Matehuala y Cedral. A excepción de Matehuala, Cedral y Villa de la Paz, el resto de los municipios de la microregión Altiplano Este presentan marginaciones altas y muy altas.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La microregión Altiplano Centro tiene el 3.7% de la población estatal con un 33.3% de concentración urbana, lo que da una idea de la dispersión geográfica de la población. Charcas abarca la tercera parte de la población de la microregión. Las tasas de crecimiento de Charcas y Villa Hidalgo se han incrementado, pasando de los indicadores negativos a cerca de cero. Mientras tanto las tasas de Moctezuma, Villa de Arista y Venado han disminuido en la última década, también acercándose a cero. En la microregión hay municipios como Venado y Moctezuma con índices de marginación alto y muy alto. A excepción de Charcas, el resto presenta niveles de bienestar bajos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La microregión Altiplano Oeste tiene un 3.1% de la población estatal, con un índice de concentración urbana del 47.4%. Casi dos terceras partes de la población microregional se encuentra en el municipio de Villa de Ramos. En particular el municipio de Santo Domingo tiene un alto grado de dispersión. Las tasas de crecimiento anuales intercensales son positivas, aunque cercanas a cero, con tendencia levemente positiva.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Índice| Introducción| Fundamentación| Diagnóstico| Pronostico y Prospectiva| Normatividad| Estrategia| Programas y Acciones| Instrumentación |