ñ

Regresar al índice

Continuar siguiente sección

4. Economía 

 

Las principales características económicas por sector en función de la población económicamente activa y las actividades productivas más relevantes del Estado de San Luis Potosí por municipios y microregiones pueden observarse a continuación en el mapa Síntesis del Diagnóstico Económico, y en la Representación Tridimensional del Uso Actual del Suelo y Vegetación. Información más detallada puede encontrarse en el Anexo Estadístico, así como en el Anexo Temático de este Plan. En dichos anexos se analizan los perfiles productivos por región y microregión, por sectores (primario, secundario y terciario), y por ramas de actividad principal).

Cabe aclarar que además de la información del INEGI procesada por la UASLP, existen dos estudios que son importantes como fuente de análisis en este capítulo y cuya consulta es necesaria para profundizar en los conceptos planteados aquí, a saber:

El Perfil Socioeconómico de los Municipios del Estado de San Luis Potosí, elaborado en 1995 por El Colegio de San Luis (antes Centro de Estudios Históricos) por encargo de la Secretaría de Fomento Industrial y de Servicios del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

El estudio "Integrando Acciones para Impulsar el Desarrollo de San Luis Potosí", elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus San Luis Potosí, San Luis Potosí, en 1995.

 

4.1. PERFIL ESTATAL

 

De acuerdo al estudio realizado por el ITESM en 1995, por encargo del Gobierno del Estado, es posible clasificar las diferentes actividades productivas que hay en el Estado por el grado de desarrollo que presentan, bajo los criterios de:

nivel de tecnología, 
capacitación, 
complejidad del proceso, 
estructura productiva, 
sofisticación del mercado y 
capacidad de exportación. 

 

Las actividades manufactureras relacionadas con la elaboración de maquinaria y equipo, aparatos domésticos, estructuras metálicas y de concentrados y jarabes para alimentos y bebidas tienen un alto grado de desarrollo en el Estado

 

De acuerdo a dicho estudio, las actividades manufactureras relacionadas con la elaboración de maquinaria y equipo, aparatos domésticos, estructuras metálicas y de concentrados y jarabes para alimentos y bebidas, tienen un alto grado de desarrollo en el Estado. Este tipo de industria forma parte de los sectores más dinámicos, con liderazgo en tecnología y procesos, lo que le permite adecuarse rápidamente al mercado. Además, dado que gran parte de su mercado es de exportación, es menos vulnerable a los cambios de paridad peso-dólar. Este tipo de empresas se encuentra mayoritariamente en las zonas industriales de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez, fortaleza que puede aprovecharse para el desarrollo del altiplano si se siguen esquemas desconcentradores de la actividad industrial. Los incentivos que requiere este tipo de industrias son infraestructura de comunicaciones, servicios y financiamientos que les permitan afianzarse en el Estado, como un sitio estratégico para una mayor integración económica con el norte del país y con los EE.UU.

Gran parte de las actividades en los sectores comercio y servicios presentan un buen grado de consolidación. Prácticamente se enfocan al mercado interno, aunque son vulnerables a los vaivenes económicos. Este tipo de actividades económicas se encuentran afianzadas en los principales centros urbanos del Estado, y tienen como principal característica ser el reflejo del desarrollo de una localidad, ya que se relacionan al crecimiento de otras actividades productivas, como por ejemplo la industria. 

 

Las actividades productivas que presentan grados de desarrollo en ciernes, bajos desarrollos y atraso, se relacionan con las regiones del estado que se encuentran fuera de la esfera de influencia de los centros urbanos

Las actividades productivas que presentan grados de desarrollo en ciernes, bajos desarrollos y atraso, se relacionan fuertemente a aquellas regiones del Estado que se encuentran fuera de la esfera de influencia de los centros urbanos. Estas actividades son el aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos, las industrias de (1) hilos, tejidos y fibras blancas, (2) bebidas, (3) elaboración de productos lácteos, (4) Confección de prendas de vestir. En mayor riesgo se ubican el sector restaurantero, mueblero, agrícola y pecuario en general. 

 

 

4.2. REGIÓN HUASTECA

 

La agricultura de la región Huasteca es de temporal, con propósitos de autoconsumo en su mayoría, a excepción de algunas regiones que se encuentran en su parte norte. La ganadería es otra actividad importante, realizada por parte de pequeños y grandes propietarios, mediante pastos inducidos, al contrario de la agricultura, la cual se practica casi en su totalidad en ejidos. 

Los cultivos principales de la microregión Huasteca Sur son el maíz y el frijol, así como la naranja y el café. En la ganadería, el ganado bovino es relevante, aunque el ganado porcino también ocupa un lugar significativo desde el punto de vista económico. La técnica agrícola empleada por la población indígena de esta microregión es usualmente la denominada roza-tumba- quema, la cual no es per se un problema si se mantiene a la escala tradicional; sin embargo, en la actualidad, dadas las presiones a las que se ha sometido al suelo, principalmente por la gran fragmentación de la propiedad, dicho sistema agrícola es una causa importante de pérdida de fertilidad de los suelos, originando entre otras cosas, bajas productividades en las cosechas. Esto es crítico, ya que gran parte de la PEA de los municipios que conforman ambas regiones se dedican al sector primario. 

La agricultura de temporal es la actividad productiva predominante de la región Huasteca Centro, aunque la ganadería de bovinos tiene cierta importancia. Los cultivos importantes son el maíz, frijol, la caña de azúcar para piloncillo y la naranja.

 

 

 

 

 

En la microregión Huasteca Norte la actividad productiva predominante es la ganadería, a través de praderas inducidas, así como la agricultura de monocultivos como la caña. Las actividades productivas relevantes en esta microregión son la agricultura, en su modalidad de cultivo de la caña de azúcar, por sus volúmenes, así como la ganadería de bovinos. Las actividades del este sector emplean, por lo regular, sistemas de riego o sistemas mecanizados, lo que se refleja en los altos volúmenes de producción. En el municipio de Ciudad Valles donde se observa que la población económicamente activa se inclina en forma importante hacia el sector terciario.

 

4.3. REGIÓN MEDIA

 

En la región Media, la agricultura se practica de manera más tecnificada que en la Huasteca, sin embargo se encuentran muchas regiones que dependen del clima para producir y por lo tanto presentan una alta vulnerabilidad económica. 

En la región Media, la agricultura se practica de manera más tecnificada que en la Huasteca, sin embargo se encuentran muchas regiones que dependen del clima para producir y por lo tanto presentan una alta vulnerabilidad económica. La ganadería también tiene importancia, dada la cantidad de cultivos forrajeros que se producen.

La agricultura de riego y de temporal son importantes en la microregión Media Este, así como la ganadería. Su perfil es principalmente hacia el sector primario. Los principales cultivos son forrajeros, como el garbanzo o el sorgo, aunque también se encuentra el maíz, el frijol y la cebada.

La Media Oeste tiene actividades productivas similares a la Media Este y también en esta microregión la PEA se inclina hacia el sector primario. Los principales cultivos son el chile, el jitomate, la naranja, y el sorgo. El ganado bovino y porcino también tiene gran importancia en esta microregión.

 

4.4. REGIÓN SAN LUIS

 

El sector manufacturero tiene gran relevancia en esta región, principalmente en la microregión San Luis Norte, que es donde se encuentra el municipio de la capital y Soledad de Graciano Sánchez. En esta ciudad tiene gran importancia la industria metalmecánica, alimenticia, textiles y mueblera, además de la construcción y minería. A excepción de los municipios de Ahualulco y Armadillo con un perfil predominantemente agrícola, los demás municipios tienen una PEA que oscila entre los sectores secundario y terciario.

Dentro de las actividades predominantes de la región San Luis Sur encontramos la agricultura, la minería y ciertos sectores industriales ligados a la producción de papel y de electricidad que son importantes en el municipio de Villa de Reyes. Las actividades agrícolas se concentran en el maíz, frijol, alfalfa, chile y sorgo. Dentro del rubro de la minería se extrae estaño, mercurio y plata. En la producción ganadera, el ganado bovino para producción de leche es predominante. En los municipios de Santa María del Río y Tierranueva la población económicamente activa se dedica principalmente al sector secundario y terciario, mientras que en Villa de Reyes, el sector primario y secundario tienen importancia.

 

4.5. REGIÓN ALTIPLANO

 

La ganadería caprina es la actividad económica que ocupa mayor relevancia en la región Altiplano.

La ganadería caprina es la actividad económica que ocupa mayor relevancia en la región Altiplano. El clima es factor importante para que la agricultura no se desarrolle plenamente, dadas las condiciones de baja humedad y los diversos grados de erosión del suelo, excepto en las regiones que cuentan con sistemas de riego cuya fuente de agua son los acuíferos. En esta región la minería también es una actividad económica muy importante. 

En la microregión del Altiplano Este se desarrollan, además de las actividades primarias (maíz forrajero, sorgo, frijol, alfalfa), actividades relacionadas con la manufactura (industria alimenticia) y los servicios, principalmente en Matehuala y Cedral.

La región Altiplano Centro depende económicamente de la minería (oro, plata, cobre, zinc, mármol), la manufactura (agroindustria), la agricultura (maíz y avena forrajera, frijol, sorgo, chile, pastos) y la ganadería (caprino, ovino). En esta microregión la PEA, a excepción de Charcas, se inclina predominantemente al sector primario. En Charcas se resalta la importancia del sector secundario y terciario.

En la microregión Altiplano Oeste los principales cultivos son el frijol, el chile, la cebada, el sorgo, alfalfa. Hay industria textilera y alimenticia. En Santo Domingo y Villa de Ramos, la PEA se inclina hacia el sector primario. En Salinas tiene importancia el sector terciario y secundario.

 

Regresar al índice

Continuar siguiente sección

Índice| Introducción| Fundamentación| Diagnóstico| Pronostico y Prospectiva| Normatividad| Estrategia| Programas y Acciones| Instrumentación