|
|
|
|
5. Infraestructura y equipamiento
|
|
El mapa Síntesis del Diagnóstico en Infraestructura y Equipamiento ofrece elementos imprescindibles para comprender la manera como los determinantes del medio natural y las problemática demográfica y económica se relacionan con las condiciones de dotación de infraestructura y equipamiento en el Estado. La información detallada necesaria para un análisis a mayor profundidad puede encontrarse tanto en el Anexo Estadístico, como en el Anexo Temático y Metodológico. Es importante señalar que no fue posible calcular los déficits de equipamiento debido principalmente a la incompatibilidad de los criterios con que se obtiene y organizan los indicadores básicos a escala estatal y microregional.
|
|
5.1. ENLACES
|
|
El Estado de San Luis Potosí es surcado por una red de comunicaciones terrestres con carreteras federales, interestatales, así como caminos intermunicipales. |
Carreteras El Estado de San Luis Potosí es surcado por una red de comunicaciones terrestres con carreteras federales, interestatales, así como caminos intermunicipales. Las principales carreteras que cubren el territorio estatal son:
|
Para el inicio del año de 1999 la longitud total de la red carretera era de aproximadamente 8,703.1 kilómetros.
|
Para el inicio del año de 1999 la longitud total de la red carretera era de aproximadamente 8,703.1 kilómetros, el 47% (4,090.8) son carreteras pavimentadas, se encuentran revestidos el 53% (4,612.3) y el 0.08% (7.2) son de terracería. Del total de la red carretera, solo el 9% es de cuatro carriles (San Luis Potosí-Querétaro, San Luis Potosí-Matehuala) y el 91 % restante lo complementan carreteras de dos carriles principalmente intermunicipales y en algunos casos interestatales (estados de Jalisco, Veracruz, Tamaulipas, y Zacatecas principalmente). La red rural del Estado beneficia aproximadamente a 450 mil habitantes, que residen en 760 localidades. |
La entidad acusa deficiencias tanto en la red carretera federal como en la estatal. En su mayoría, la infraestructura caminera presenta un considerable deterioro y una insuficiencia notable. |
La entidad acusa deficiencias tanto en la red carretera federal como en la estatal. En su mayoría, la infraestructura caminera presenta un considerable deterioro y una insuficiencia notable para que su uso ofrezca seguridad, economía y rapidez, debido por una parte, a su antigüedad, y por la otra, al incremento significativo de tráfico vehicular, que exige carreteras con especificaciones acordes al peso y longitudes de los transportes de carga. Este es el caso de las carreteras San Luis Potosí-Ciudad Valles-Tampico, Ciudad Valles-Tamazunchale, San Luis Potosí-Zacatecas y San Luis Potosí-Ojuelos, Jalisco, que por sus características estructurales y geométricas resultan insuficientes para la cantidad dimensiones y peso de los vehículos que transitan por ellas. Por otra parte existen tramos con elevados volúmenes de tránsito como son los de Querétaro - San Luis Potosí y San Luis Potosí-Matehuala-Saltillo con niveles superiores a los 10 mil vehículos diarios, de los que el 70% son de carga pesada. En la región Altiplano, sobre todo en la microregión Altiplano Oeste se presenta un gran aislamiento y falta de comunicación con el Occidente del país. Una situación similar se presenta en la región Media, en cuanto a la accesibilidad a muchas localidades de la región. La falta de infraestructura carretera adecuada dificulta el proporcionar mayor dotación de bienes a mucha población dispersa. Aeropuertos La capital del Estado de San Luis Potosí cuenta con un aeropuerto internacional ubicado a 10 km al norte, en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, desde donde se tienen vuelos a las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara, Aguascalientes, y San Antonio, Tx. entre otras. En el municipio de Tamuín al oriente del Estado se cuenta también con un aeropuerto nacional donde existen vuelos esporádicos a algunos estados de la República. Ambos aeropuertos son los principales puertos aéreos en el Estado. Como puede verse la comunicación aérea dentro del Estado y hacia el resto del país y del extranjero es notoriamente insuficiente. Telecomunicaciones |
El Estado cuenta con una amplia red de telecomu-nicaciones que conectan gran parte de la entidad por medio de microondas y vía satélite |
El Estado cuenta con una amplia red de telecomunicaciones que conectan gran parte de la entidad por medio de microondas y vía satélite. La mayoría de las comunidades del Estado cuentan con servicio telefónico automático nacional e internacional, donde además la telefonía celular rural ha venido a reforzar la red de comunicaciones en el Estado. La capital del Estado y las ciudades de rango estatal, intermedio y medio cuentan con una red de telecomunicaciones que presta servicios públicos de telégrafos, fax y télex, además de ofrecer servicios de Internet; sin embargo, las poblaciones de nivel básico, concentración rural y rural tienen dificultades crecientes de comunicación telefónica. Ferrocarriles Debido a los talleres instalados en la capital del Estado y en Cárdenas, San Luis Potosí fue considerado como uno de los núcleos ferroviarios más importantes en el país. Cuenta con 1,150 km de vías férreas que surcan el territorio potosino en dos líneas principalmente:
|
|
|
5.2. INFRAESTRUCTURA DE SALUD
|
|
En la microregión Altiplano Este, principalmente en Matehuala, existen hospitales IMSS e ISSSTE. La microregión Altiplano Centro carece de hospitales pero tiene cobertura en unidades médicas familiares, a excepción del municipio de Moctezuma. En la microregión Altiplano Oeste, en el municipio de Salinas se concentra la infraestructura de hospitales IMSS e ISSSTE, los otros municipios de la microregión cuentan en forma escasa con unidades médicas familiares. En la microregión San Luis la prevalencia de los hospitales del sector IMSS e ISSTE está en la ciudad de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez. Los otros municipios cuentan con unidades médicas familiares. El municipio de Mexquitic es el más desprotegido en estos servicios. En la Microregión San Luis Sur, no hay hospitales del sector IMSS e ISSSTE, sin embargo hay buena distribución de unidades médicas familiares. En la microregión Media Este no hay infraestructura hospitalaria, y las unidades médicas familiares guardan menor proporción en su distribución que en la Huasteca. En la microregión Media Oeste hay infraestructura hospitalaria, especialmente en Rioverde-Ciudad Fernández. Las unidades médicas familiares son más escasas que en la microregión Media Este. En la microregión Huasteca Sur, se observa que el municipio de Tamazunchale posee una cierta disponibilidad hospitalaria. Se advierten problemas en las comunicaciones entre Tamazunchale y Ciudad Valles debido al estado de la carretera. La microregión Huasteca Centro presenta características similares en cuanto a unidades médicas familiares. La microregión Huasteca Norte existe buena infraestructura hospitalaria del IMSS y del ISSSTE, así como unidades médicas familiares.
|
|
5.3. NIVELES DE SERVICIO
|
|
Alrededor de la ciudad de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez (SLP-SDG) gravitan los principales centros de población del Estado. |
Como se ha empezado a advertir en los capítulos precedentes, alrededor de la ciudad de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez (SLP-SDG) gravitan los principales centros de población del Estado, e incluso de algunos otros estados, dado el peso político, administrativo y de servicios que una ciudad de este tamaño es capaz de proporcionar. Es en este lugar donde se concentran la mayor parte de los hospitales y clínicas, oficinas gubernamentales, comercio, servicios del Estado. Sus principales relaciones al exterior son con las ciudades de Querétaro, Aguascalientes, León, Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Matehuala ejerce poca atracción sobre otras localidades de su región, que más bien dependen fuertemente de los servicios de la ciudad capital. Esto en parte se explica por la importancia que tiene la autopista México-Laredo, ya que facilita los movimientos de población hacia la capital. Esto se agrava por la insuficiente infraestructura carretera dentro de esta región, lo que impide que las comunidades pequeñas se comuniquen con los centros de población importantes. Se ha observado que muchas de estas localidades obtienen sus satisfactores en comercio y servicios en poblaciones de otros estados (Zacatecas y Nuevo León principalmente) a los cuáles pueden acceder con mayor facilidad. Rioverde-Ciudad Fernández ejerce poca influencia en su región. La explicación de este fenómeno se debe a la infraestructura carretera, que no permite fluidez en los movimientos de población en la región. Así, por ejemplo, Ciudad del Maíz tiene poca comunicación con Rioverde-Ciudad Fernández. Por otro lado, la cancelación de las corridas usuales de ferrocarril que existían entre San Luis Potosí y Tampico generó una crisis económica y social en poblaciones importantes como Cárdenas, que dependían del intercambio comercial que se había establecido por esa vía. Ciudad Valles guarda importancia a nivel de la región Huasteca, ya que prácticamente todas las localidades de esta región gravitan alrededor de ella. Les proporciona servicios y comercio, aunque su acceso para muchas localidades es muy difícil. Ciudad Valles tiene enlaces cercanos muy importantes con la ciudad de Tampico-Madero y Ciudad Mante, aunque las carreteras se encuentran en pésimas condiciones. En la Huasteca se observa una cantidad muy grande de caminos, construidos bajo el programa de la Red Caminera Indígena, y que han permitido mayor movilidad de la población. Sin embargo, la calidad de estos caminos dista mucho de ser la necesaria, acorde a las condiciones climáticas y orográficas prevalecientes.
|
![]() |
|
Índice| Introducción| Fundamentación| Diagnóstico| Pronostico y Prospectiva| Normatividad| Estrategia| Programas y Acciones| Instrumentación |