Regresar al índice

Continuar siguiente sección

6. Estructura funcional del 
Sistema de Centros de Población 1999

6.1. PANORÁMICA ESTATAL

 

La jerarquía urbana y los principales vínculos funcionales que se establecen entre las ciudades, se ilustran en forma de árbol en el esquema de la página siguiente, así como en el Mapa Síntesis de Infraestructura y Centros de Población, considerando los rangos básicos que SEDESOL prevé en la actualidad para clasificar los centros de población por nivel de servicios.

 

Clasificación de los centros de población

Clasificación

Rango de población

Regional

De 500,001 hab. en adelante

Estatal

100,001 a 500,000 hab.

Intermedio

50,001 a 100,000 hab.

Medio

10,001 a 50,000 hab.

Básico

5,001 a 10,000 hab.

Concentración rural

2,501 a 5,000 hab.

Rural

Menor a 2,500 hab.

Fuente: SEDESOL, Sistema normativo de equipamiento urbano, 1995.

 

En general, los principales vínculos funcionales del Estado de San Luis Potosí revelan un sistema urbano estatal poco diferenciado, con un subsistema de creciente fuerza regional, que es el de Ciudad Valles. Además hay subsistemas emergentes como los de Rioverde, Matehuala y Tamazunchale. Otros centros de población importantes son Charcas, Cerritos, Cárdenas, Ébano, Tamuín, Santa María del Río, Cedral y Salinas. Sin embargo, se observa un gran peso relativo de funcionamiento alrededor de las cuatro grandes áreas urbanas del Estado, destacando muy por encima la ciudad capital por la elevada concentración de población, de actividades económicas y de servicios públicos.

 

 

 

En el rango 1 (regional) solamente se coloca la Ciudad de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez; en el rango 2 se encuentra Ciudad Valles (estatal) mientras que Rioverde y Matehuala (intermedio) se acomodan en el rango 3.

Como puede verse, en el rango 1 (regional) solamente se coloca la Ciudad de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez; en el rango 2 se encuentra Ciudad Valles. Rioverde y Matehuala se acomodan en el rango 3. En el siguiente rango se ubican 9 ciudades, cuya población oscila entre los 10 mil y los 50 mil habitantes; en el rango 4 se ubican otros 15 centros urbanos, con un rango de población entre 5 mil y 10 mil habitantes; en el rango 6 se agrupan 22 centros urbanos entre 2,500 y 5 mil habitantes; y, por último se encuentran 18 centros de población con una población menor a 2,500 habitantes; de esa forma, son 68 centros de población los que integran el núcleo del sistema urbano estatal.

Estos centros de población se estructuran a su vez, en una red de centros integradores de distinto rango, cuya jerarquía es acorde a su capacidad de oferta de bienes, servicios e infraestructura, y a la magnitud de sus interacciones con el resto del sistema y los subsistemas correspondientes. Se generan así redes funcionales a nivel regional y microregional, cuyos nodos se integran o interactúan, en mayor o menor medida, con otros de jerarquía superior o inferior. El Mapa Síntesis del Sistema Estatal de Centros de Población 1999 muestra las principales relaciones establecidas entre ellos.

En síntesis, los subsistemas urbanos ubicados en la región Altiplano son los que presentan escasa o baja articulación y debilidad en cuanto a su área de influencia, aunque una situación similar presentan, por lo general, las localidades urbanas ubicadas entre los rangos 4 y 6. Esto contribuye al fortalecimiento de la ZMSLP como el centro de la estructura funcional del Estado y a la existencia de un sistema altamente polarizado.

 

6.2. CENTRO REGIONAL

 

El peso de la capital del Estado respecto al resto del sistema urbano se refleja en la cobertura de su área de influencia, que abarca prácticamente todo el Estado, incluso ciudades lejanas geográficamente como Ciudad Valles, Ébano, Matehuala y Tamazunchale, mantienen una estrecha interrelación con la ZMSLP. No obstante, algunas de estas, como son las ubicadas en la región Huasteca, establecen en primera instancia, una mayor interacción con Ciudad Valles, dada su proximidad geográfica y su peso en la región; mientras que en el caso de Matehuala, a pesar de su importancia relativa, muy pocas poblaciones están bajo su área de influencia.

A partir de la ZMSLP se estructuran subsistemas de cobertura microregional, algunos más próximos, muy subordinados a este centro urbano, como el que conforman las localidades de Mexquitic, Zaragoza, Ahualulco, Villa de Arriaga, Soledad de Graciano Sánchez, Armadillo de los Infante y Cerro de San Pedro; y otros más distantes, con una autonomía relativa respecto al mismo, pero que no escapan a su influencia, en la microregión San Luis Sur, en las localidades de Villa de Reyes, Santa María y Tierra Nueva.

En la Microregión San Luis, más que estructuras jerárquicas, se observan redes de centros de población que presentan rasgos de complementariedad, donde el fenómeno de la urbanización se extiende a los espacios interurbanos y las localidades de distinto tamaño crecen a ritmos similares. Este proceso se acompaña con una mayor integración funcional entre los elementos del sistema microregional y sus áreas de influencia inmediata, debido al fortalecimiento de las vías de comunicación, que facilitan su accesibilidad y significan una menor fricción en distancias terrestres. Esta interacción se produce principalmente en áreas de alta densidad de población.

 

6.3. CENTROS ESTATALES

 

Ciudad Valles es el único centro de población con rango 2 (Estatal). Su área de influencia comprende toda la Región Huasteca.

Ciudad Valles es el único centro de población con rango 2 (Estatal), cuya área de influencia comprende prácticamente toda la Región Huasteca, con 16 municipios. Ciudad Valles presta servicios directamente a ciudades como Ébano, Tamuín, Tamasopo, El Naranjo, San Vicente, Tanquián, Tamazunchale y Aquismón, e indirectamente a otras 10 localidades urbanas importantes. En términos funcionales, podría considerarse que, después de la ZMSLP, es la ciudad que presenta una mayor capacidad de articulación regional.

 

6.4. CENTROS INTERMEDIOS

 

Rioverde-Ciudad Fernández es uno de los dos centros de población de rango 3 (intermedio). Al localizarse a 130  kilómetros de la ZMSLP, mantiene una importante interacción con ésta.

Rioverde-Ciudad Fernández es uno de los dos centros de población de rango 3 (intermedio). Al localizarse en la microregión Media Oeste, a únicamente 130 kilómetros de la ZMSLP, mantiene una importante interacción con ésta. Sin embargo, su área de influencia al interior del territorio que conforma la región media de la entidad, abarca localidades urbanas importantes como son Ciudad Fernández, San Ciro de Acosta, Rayón, Lagunillas, Cárdenas y Rayón, al igual que otras 6 localidades de menor importancia. A pesar del bajo nivel de accesibilidad que presenta la región respecto al resto de la entidad, debido a las difíciles condiciones orográficas por las que atraviesa la carretera San Luis Rioverde-Valles, a nivel microregional existe un considerable índice de conectividad, derivado de la existencia de un buen número de circuitos camineros y de la superficie que abarca la región Media, mucho menor que la extensión territorial de las regiones Altiplano y Huasteca. Sin embargo, la falta de carreteras intermunicipales de buena calidad dificulta enormemente los procesos de comercialización de productos.

 

En el Altiplano, la ciudad de Matehuala domina funcionalmente el noroeste del Estado y centraliza las interrelaciones urbanas de 15 municipios.

Por su parte, en el Altiplano, la ciudad de Matehuala subordina directamente a ciudades como Cedral, Catorce y Villa de Guadalupe y a pequeñas localidades como Vanegas y Villa de la Paz. El grado de integración regional se ve seriamente disminuido por el bajo índice de conectividad que presentan las distintas localidades del subsistema, en particular las que se ubican en la microregión Altiplano Oeste: Santo Domingo, Villa de Ramos y Salinas, por su bajo nivel de integración al sistema caminero del Estado.

 

6.5. CIUDADES MEDIAS

 

Como ya se señaló, el grupo de ciudades medias (rango cuatro, entre 10 y 50 mil habitantes) lo integran 9 localidades urbanas, distribuidas en las distintas microregiones del Estado. Salvo el caso de Tamazunchale, que podría considerarse la capital de la etnia náhuatl, y Ébano, las demás tienen un rango de población que fluctúan entre los 15 y 10 mil habitantes. A excepción de las microregiones San Luis Norte y Huasteca Centro, el resto de las microregiones tienen una o dos ciudades dentro de este rango, lo que habla del importante papel que deben jugar en la integración microregional.

Así, ciudades como Cárdenas, Cerritos, Ébano, Tamuín, Tamazunchale, Santa María del Río, Cedral, Salinas y Charcas presentan una gran capacidad de articulación sobre localidades próximas (por lo regular de su propia microregión) y cuando trascienden sus límites funcionales o territoriales, su influencia tiende a disminuir en relación directa al incremento de la distancia.

 

6.6. OTROS RANGOS DE CENTROS DE POBLACIÓN

 

En el Estado de San Luis Potosí existen 15 ciudades básicas (rango 5, 5 y 10 mil) y 22 de concentración rural (rango 6, entre 2.5 y 5 mil habitantes) que pueden verse en el esquema anterior.

En el Estado de San Luis Potosí existen 15 ciudades básicas (rango 5, 5 y 10 mil) y 22 de concentración rural (rango 6, entre 2.5 y 5 mil habitantes) que pueden verse en el esquema anterior. Éstos centros de población ejercen muy poca influencia en localidades alejadas, de manera que generalmente se vinculan con localidades de sus propios municipios o de municipios muy cercanos dentro del Estado o en los estados colindantes. La distribución de dichas ciudades en el territorio estatal es homogénea, lo que permite ver su importancia como potenciales centros atractores (de reducción de la dispersión) y de oferta de servicios básicos complementarios. Sus funciones específicas y su importancia microregional son muy diversas, según la magnitud o especialización de sus funciones, y la existencia cercana de otros lugares centrales de mayor o igual jerarquía.

El Sistema Estatal de Centros de Población 1999 también abarca 18 centros de población rurales (rango 7, menos de 2,500 habitantes), que fueron incluidos en este plan por tratarse de cabeceras municipales que requieren cierta dotación de infraestructura, principalmente en términos de enlaces y servicios públicos, pues casi todos ellos se encuentran en municipios con alta o muy alta marginación.

 

Regresar al índice

Continuar siguiente sección

Índice| Introducción| Fundamentación| Diagnóstico| Pronostico y Prospectiva| Normatividad| Estrategia| Programas y Acciones| Instrumentación