Objetivo específico
Generar el uso sostenible del agua, como un recurso natural vital para la viabilidad de los centros urbanos del Estado y en general, de todos los asentamientos humanos.
Líneamientos de acción
Establecer un programa integral del manejo del agua con el concurso de las entidades de gobierno involucradas, así como con la sociedad civil e inversionistas, con base en el conocimiento de la la disponibilidad y calidad del agua, y bajo criterios de sostenibilidad ambiental e integración del desarrollo.
Contar con estudios de los acuíferos y las fuentes de agua superficial para evaluar la disponibilidad y calidad del agua en el corto y largo plazo, y con base en ello proponer estrategias específicas para su utilización en las ciudades.
Establecer programas de prevención de la contaminación y saneamiento de cuencas y acuíferos superficiales y profundos.
Establecer sistemas de tratamiento de las aguas residuales de todas las ciudades que cuenten con una red de drenaje y prever el manejo sanitario en los centros de población que no lo tienen.
Verificar que los programas encaminados a la introducción de redes de agua potable y drenaje, incluyan previsiones sobre los sistemas de manejo sostenible, potabilización y tratamiento, como parte integral de estos programas.
Metas específicas
Para el 2003, se deberán contar con los estudios de los acuíferos de:
San Luis-Villa de Reyes
Matehuala-Cedral
Santa María del Río
Rioverde-Ciudad Fernández
Villa de Arista-Venado
Para el año de 2003, se requiere conocer la disponibilidad y calidad del recurso en la Región Hidrológica 26 perteneciente al Río Pánuco, principalmente de aquellas cuencas que tienen su origen en el Estado, comenzado con las cuencas del río Verde, río El Salto, río Los Llanitos, río Tancuilín, río Axtla y río Santa María.
Por su volumen e impacto, las plantas de tratamiento que deberán construirse para el 2003 son:
San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez (acorde a los proyectos previstos de Interapas y Ceapas)
Ciudad Valles
Rioverde-Ciudad Fernández
Axtla
Matlapa
Huichihuayán
Coxcatlán
Tampamolón
San Antonio
Tanlajás
Tamazunchale
Rayón
Matehuala
Villa de Reyes
Realizar para el año de 2003, dentro de acciones colaterales que se proponen para otros sectores, los estudios para eficientizar el uso del agua en la agricultura, la industria, y para uso municipal principalmente en los valles de:
San Luis-Villa de Reyes
Matehuala-Cedral
Rioverde-Ciudad Fernández
Villa de Arista-Venado
lo que debe permitir, aunado a las estrategias anteriores, establecer planes de manejo sostenibles de los recursos hidráulicos.
Para el año de 2010, se deberán haber generado alternativas de nuevas fuentes de aprovisionamiento para aumentar la productividad de la agricultura de temporal, principalmente de agua subterránea, para con ello lograr el arraigo de las poblaciones rurales que emigran por no tener actividades económicamente redituables.
Para el 2010, los centros urbanos de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles, Rioverde-Ciudad Fernández, Matehuala, Tamazunchale, Tamuín y Ébano deberán separar las aguas residuales urbanas de las aguas pluviales; toda vez que las plantas de tratamiento de aguas residuales estarían tratando volúmenes de agua pluvial y agua residual con enormes complicaciones, en tiempos de tormentas.
Para cada plan de centro de población que se preveé, se deben realizar los estudios necesarios para dotar de fuentes de aprovisionamiento a las cabeceras municipales que aún no cuentan con sistemas de agua potable. Es importante que cada una de ellas cuente con este servicio básico para la población.
|